Archivos de la categoría ‘Tutoriales’


En Adobe son conscientes de que los vídeotutoriales son una herramienta muy valiosa para formar a los usuarios de sus aplicaciones. En mi opinión, más incluso que los libros. Por esta razón, en 2013 iniciaron la publicación en YouTube de una colección de tutoriales muy cuidados y con un gran valor didáctico en los que explican con bastante profundidad qué debemos hacer para sacar el máximo partido a las funciones más potentes de Photoshop, y también resuelven las dudas que los usuarios de esta herramienta planteamos con más frecuencia.

Desafortunadamente, estos vídeos no están disponibles con subtítulos en español, pero la buena noticia es que incluso las personas que no hablan inglés podrán seguirlos sin demasiados problemas debido a que en ellos se ve claramente la pantalla del ordenador que utilizan en el tutorial, lo que nos permite imitar cada paso. En cualquier caso, esta colección de vídeos me parece una de las mejores referencias disponibles de Photoshop, por lo que a todos los que utilizamos frecuentemente esta aplicación nos vendrá bien tenerlos a mano. Vamos con ellos.

(más…)

Como aumentar la Acutancia

Publicado: junio 1, 2013 en Tutoriales

Imagen-13Aqui os ponemos un tutorial muy muy  interesante,

puede parecer algo laborioso, pero como indica

el autor al final del articulo, creando una acción queda

resuelto el 90 % del trabajo. pinchar el enlace

http://www.caborian.com/aumentar-la-acutancia-en-modo-selectivo-por-gus-busselo/#more-22005

TUTORIAL:TRATAMIENTO POR ZONAS

Publicado: mayo 9, 2013 en Tutoriales

Fontcuberta, Laguillo, Mellado o Hugo Rodriguez, son nombres propios que fácilmente relacionamos con el revelado de fotografías. Todos ellos, han coincidido en tres aspectos:

• la preocupación de atenernos a las diferencias existentes entre lo que ve nuestro ojo y lo que ve la cámara.
• la necesidad de poseer una imagen de partida bien medida donde hubiera información tanto en las luces como en las sombras.
• la garantía de éxito por tratar zonalmente una imagen ya que repercute directamente en la mejora tanto de la exposición como la composición.
images
 
En este enlace podeis ver una serie de ejemplos y tratamientos,
para la terminacion de trabajos con calidad, vale la pena leerlos.
http://www.caborian.com/tratamiento-por-zonas-en-caborian/
 
FUENTE:http://www.agrupafotobenissa.org/inicio/index.php

http://www.youtube.com/watch?v=0ASerfqtKv8

 


Empezamos las fechas para hacer

las nocturnas, aqui teneis un documento

muy interesante e ilustrativo de Ivan Sanchez sobre

el tema, asi que animo y a la oscuridad

de la noche.

Fotografa_Nocturna_de_Larga_Exposicin.pdf

 

fuente http://www.agrupafotobenissa.org/inicio/index.php

Startrails

Publicado: junio 10, 2012 en interesante, Tutoriales

Existen ocasiones  en las que por la cantidad de contaminación lumínica o bien por estar  ante una noche de luna llena o próxima a ella, no nos es posible hacer  exposiciones largas para conseguir trazas de estrellas largas.

Los motivos son que el exceso de luz de la escena provocaría que  nuestra fotografía quedara sobreexpuesta con un histograma claramente  derecheado en exceso.

Afortunadamente este problema tiene solución gracias a un software de distribución gratuita que paso a explicaros.

Su funcionamiento es muy sencillo. Lo primero que hay que destacar es  que sólo acepta JPG por lo que habremos de disparar en este formato en  la cámara o si disparamos en RAW después habrá que convertirlo a JPG.

Necesitamos un mando intervalómetro para que podamos configurarlo  para que nos haga el número de tomas seguidas que deseemos con la  exposición elegida.

Una vez hemos calculado la exposición para una toma, programamos nuestro mando para que nos haga las fotografías que decidamos.

Una simple toma de la serie sería esta:

Por ejemplo, si el resultado de nuesto cálculo de exposición para una  toma es de 2 minutos, podemos configurar nuestro mando intervalómetro  para que nos haga 60 fotografías por lo que al final del proceso  obtendremos una toma con la exposición correcta de 2 minutos y las  trazas de 120 minutos.

Muy importante tener desactivado en nuestra cámara cualquier tipo de  reducción de ruido para ISOS altos o Exposiciones Prolongadas ya que si  no la cámara entre toma y toma, tardará tiempo en procesar el ruido y  después nuestra fotografía final tendrá trazas de estrellas  discontinuas.

El funcionamiento del programa es tan sencillo como seleccionar todos  los archivos JPG que se tomaron en orden cronológico y ya está. Nuestro  programa se encarga de todo lo demás.

El resultado, es este:

77 tomas de 30 segundos cada una sumadas con Startrails.

R.I.P

Aquí podéis ver el vídeo del funcionamiento:

El programa de libre distrubución viene en inglés o alemán y podréis descargar en el siguiente enlace.

Enlaces de interés: Descargar STARTRAILS para Windows

Es posible, que cuando intentamos descubrir detalles ocultos en las sombras de una fotografía, iluminándola en su conjunto, nos ocurra que se nos queman las zonas más iluminadas. Y también habréis experimentado que pretendiendo recuperar información en zonas con mucha luz, oscureciendo nuestra fotografía se nos empasten nuestras áreas más sombreadas.

Como la necesidad agudiza el ingenio, seguro que habréis encontrado soluciones en Photoshop, utilizando capas, filtros, máscaras, curvas? y en esta búsqueda, seguro que os habéis topado incluso con el ajuste de sombras/iluminaciones de las últimas versiones de Photoshop.

Lightroom, ha querido hacernos la vida más fácil y ha mejorado el control de los niveles en su última versión. ¡Vamos a echarle un vistazo!

Me gusta la idea! ¿Donde esta eso?

<img src=»http://imgs2.dzoom.org.es/dzdn/img/0312/13227panel.jpg» />Como siempre, Lightroom nos tiene acostumbrados a una interfaz perfectamente organizada y este caso no va a ser una excepción.

En la versión tres de Lightroom, el Histograma se moldeada con los controladores de Negros, Luz del relleno, Exposición y Recuperación y cada uno de estos deslizadores afectaba a un área concreta del Histograma. En esta nueva versión han cambiado los nombres de algunos de los controles y se ha redistribuido en la zona del histograma a la que afecta cada uno.

De este modo, tendríamos:

  • El control de Negros: se mantienen más o menos su funcionamiento, actuando sobre las zonas más oscuras de la fotografía.
  • El control de Sombras: en Lightroom 3, se llamaba luz de relleno, y actúa aproximadamente sobre el 2/5 de la gama tonal, es decir, como su nombre indica, su zona de influencia se centra en las sombras.
  • El control de Exposición: si bien, los controles anteriores, no aportan grandes novedades, el cambio en el control de exposición sin que lleva aparejados cambios importantes. Y es que la zona de influencia de este control quedará restringida, en Lightroom 4, a los tonos medios, mientras que en versiones anteriores cogía parte de las zonas más iluminadas de la fotografía.
  • El control de Iluminaciones: este es sin duda, la gran novedad de esta nueva versión. A través de este nuevo deslizador, y de manera análoga a cómo trabaja el control de sombras, vamos a poder actuar directamente sobre las iluminaciones. De manera que podremos recuperar la información que creíamos perdida en zonas quemadas de una manera mucho más eficaz que en versiones anteriores de Lightroom.
  • El control de Blancos: al igual que el control de los negros, los blancos tampoco presentan diferencias en esta nueva versión.

 

Por tanto, se redistribuye la capacidad de control de los niveles de la fotografía y se simplifican los menús del panel de básicos para hacerlo mucho más intuitivo. Está bien ¿verdad?

Vamos a Verlo con un Ejemplo

Si hacemos clic con el ratón en el triángulo que se encuentra en la esquina superior derecha del histograma, se van a marcar en nuestra fotografía aquellas zonas, que tengan las luces quemadas. De la misma manera, se activamos el triángulo de la esquina superior izquierda se marcarán aquellas áreas, en las que los negros se empasten.

sigue en http://www.dzoom.org.es/noticia-13227.html

 

fuente http://www.dzoom.org.es/noticia-13227.html


Fotos-Movidas

Publicado en abril 02, 2012 con 0 Comentarios

[La fotografías que ilustran este artículo pertenecen a zoolien (otra), raindog y Kymberly Janisch bajo Licencia Creative Commons]

Las fotos movidas es una queja común entre la mayoría de los fotógrafos que se dedican a este arte por afición. ¿Cuántas fotos has tenido que mandar a la basura porque te salieron movidas? ¿Llevas la cuenta aún?

Si tú también sufres las malditas fotos movidas te invito a que te leas el artículo de hoy, en él te voy a explicar todo lo que sé sobre las fotos movidas (es poco, pero algo es algo ;) ), por qué se producen, en qué situaciones suceden con más frecuencia, qué hace que una foto salga más movida, y sobre todo y lo más importante: cómo decirles adiós y no volver a sufrirlas nunca más.

¿Por qué algunas fotos salen movidas?

En el Andén

En el Andén

En pocas palabras: las fotos movidas se producen cuando el objetivo sufre movimientos (a veces pequeños e impreceptibles) mientras la cámara está “registrando” la foto y el obturador está abierto. Recordatorio: Si eres un lector frecuente de este blog sabrás ya que para que una foto sea tomada en el momento en que pulsamos el disparador una pequeña puertecita dentro de la cámara se abre dejando paso a la luz que atraviesa el objetivo, se mantiene abierta durante un tiempo muy breve (generalmente una fracción de segundo) y se vuelve a cerrar. Todo se produce de forma muy rápida mientras oimos ese “click” del disparador de la cámara. (Por cierto, ¿a alguien más le gusta ese click o cómo a mí?).

Así que, si durante ese breve momento (fracción de segundo como decía) nuestra mano se mueve con la cámara y el objetivo, ¡FOTO MOVIDA!

¿En qué situaciones obtendrás más fotos movidas?

Esto de las fotos movidas sucede con más frecuencia en situaciones en que hay muy poca luz o en que usamos una distancia focal larga (zoom o teleobjetivo).

En situaciones de muy poca luz…

Cuando disparamos una foto en el modo automático la cámara calcula el tiempo (fracciones de segundo normalmente) durante el cual el obturador tiene que estar abierto y la foto tiene que estar registrándose en función de la cantidad de luz que haya en el exterior. Si la cámara nota que hay mucha luz (por ejemplo una foto en pleno sol del mediodía) entonces se abre y se cierra con extrema rapidez, pero si es una foto con muy poca luz (por ejemplo foto en vivienda interior lejos de la ventana y con la luz apagada) la cámara, en el modo automático, decide que tiene que permanecer abierta una cantidad de tiempo más larga para poder captar la cantidad de luz suficiente, ya que de lo contrario tendríamos una foto más bien oscura. Si en ese momento estamos sujetando la cámara con la mano o sobre alguna superficie no estable, se registrará la foto y con ella el movimiento de nuestra mano.

Luces Borrosas

Luces Borrosas

En realidad todo pasa rápido, sin que nos demos cuenta. Incluso hay veces en que contenemos la respiración, procuramos no movernos nada, pero aun así se producen micromovimientos en nuestra mano y brazo que nosotros no notamos pero la cámara sí, y pum.. ¡FOTO MOVIDA!

Usando largas distancias focales (teleobjetivo)

Este punto está relacionado con el punto anterior, y es que generalmente cuanto más subimos en distancia focal (80, 105, 200mm..) menos luz entra al objetivo. Es un tema más relacionado con la construcción de los objetivos y la disposición de los cristales y de la óptica que los compone. De momento conviene que sepas que a mayor zoom, mayor posibilidad de foto movida.

Cómo evitar las malditas fotos movidas

A continuación te paso una serie de consejos y trucos que te ayudarán a evitar que tus fotos salgan siempre borrosas o, al menos, a disminuir el problema:

continua en  http://www.blogdelfotografo.com/consejos-evitar-fotos-movidas-borrosas/

 

fuente http://www.blogdelfotografo.com/consejos-evitar-fotos-movidas-borrosas/


Si cuentas con el equipo adecuado, y te urge una fotografía para finalizar tu trabajo, puedes recurrir a este tutorial donde el fotógrafo Gavin Hoey nos enseña las bases de la iluminación y las distancias que debemos considerar para lograr una toma adecuada y de muy buena calidad.
Con tan sólo un filtro de luz octagonal de 120cm se pueden lograr tomas adecuadas. Sólo es cuestión de considerar a donde dirigimos la luz y que distancia tomar para lograr una fotografía correcta.

 

Fuente: http://www.smick.co.uk or http://www.gavtrain.com

 

Aunque te Compres la mejor Cámara.

Publicado: diciembre 27, 2011 en Tutoriales

City of Shadows_by Alexey Titarenko. Si no entiendes lo de los diafragmas y las velocidades, no entenderás porqué Titarenko, con la cámara en un trípode opta por un diafragma muy cerrado para poder poner una velocidad bien lenta y registrar el movimiento.
Para hacerlo fácil.
La Exposición es la cantidad de luz que tiene que recibir el sensor digital o la película para que la imagen no quede ni muy clara ni muy oscura.
Hay dos controles para regularla, los diafragmas que regulan la Intensidad de luz y las velocidades que regulan el Tiempo.
El fotómetro es el que nos dice para una determinada sensibilidad de película cual es la combinación de diafragma velocidad adecuado para una determinada escena. ( En realidad nos dice una serie de combinaciones posibles a las que tendremos que optar)
Por lo tanto, si te pareció “guay” el tatuaje de tu amigo con letras en japonés deberías ir pensando en tatuarte estos números:
1 1.4 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 45 que son los diafragmas,
y en el otro brazo 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 125, 250, 500, 1000, que son las velocidades ( 1 un segundo, 2 medio segundo, 4 un cuarto de segundo etc.)
Cada salto de diafragma permite pasar a través de la óptica el doble de luz, en 1 pasa el doble que en 1.4, en 1.4 el doble que en 2 etc. Con las velocidades pasa lo mismo, en un segundo pasa el doble que en medio segundo.
EN TODAS LAS FOTOGRAFIAS SE NECESITA TOMAR LA DECISIÓN DE EN QUÉ DIAFRAGMA Y EN QUÉ VELOCIDAD SE TRABAJA.