Archivos de la categoría ‘interesante’


Felipe Zárate, autor de las fotografías, ha explicado a El Taladro las razones de su denuncia

Felipe Zárate estaba a finales de enero tomándose una cerveza cuando recibió un mensaje de Whatsapp de uno de sus amigos. “No me lo podía creer, mi amigo, que estaba en el Leroy Merlin de Elche, había reconocido mi foto de la Nit de l’Albà en un cuadro que estaban vendiendo”, explica ahora indignado este fotógrafo quien recuerda que su amigo le había dado la enhorabuena sin conocer que él en ningún momento había dado su consentimiento a esta empresa para que se hiciera con sus imágenes y las manipulara con el fin de obtener un beneficio económico.

Zárate, técnico de mantenimiento de la UMH, se llevó otra “desagradable” sorpresa cuando acudió al instante al establecimiento para comprobar con sus propios ojos lo que le habían contado. No se habían apropiado sólo de una fotografía suya, sino de dos. Ambas las había incluido Leroy Merlin en el catálogo de la colección dedicada a Elche y las estaba vendiendo a un precio que oscilaba entre los 21,90 y los 79,90 euros, en función del tamaño.

Desde aquel momento, Felipe Zárate transformó la indignación inicial en acción, pero tras comprobar que no le respondían a todas sus preguntas y que la empresa no estaba actuando conforme él entendía que era justo, ha tomado la decisión de denunciar a Leroy Merlin por un delito de propiedad intelectual.

El precio de las fotografías oscilaba entre los 21,90 y 79,90 euros, según el tamaño / Imagen de la página de Facebook de  enamoradosdealicante.com

Lo primero que hizo Zárate fue hablar con el encargado del gigante del bricolaje, el cual no parecía darle importancia al asunto hasta que Zárate le enseñó su foto original, en la que se habían basado para hacer la copia, rememora ahora. “Le cambió la cara y ya empezó a hacerme caso porque veía que podía llevar razón”, señala este funcionario. A continuación Leroy Merlin movió ficha. Mandó retirar todas las obras de la colección de Elche y un trabajador, vía mail, le mostró su “preocupación” por lo ocurrido y le remitió al proveedor de los cuadros, una empresa valenciana de nombre Molduras Gisbert.

Cuando Felipe Zárate le enseñó la fotografía al encargado del establecimiento, a éste “le cambió la cara”

Al poco tiempo, Zárate consiguió hablar telefónicamente con un empleado de Gisbert que le alegó, según su versión, que no habían podido contactar con él para pedirle permiso para hacerse con sus imágenes. En compensación por esta maniobra cuestionable de la compañía valenciana, ofrecieron a Zárate unos 100 euros a razón de 5 euros por foto que, según le explicaron, es lo que suele costar adquirirlas en un banco de imágenes online “y teniendo en cuenta que se habían vendido pocos cuadros”, añade Zárate, quien rechazó esta oferta porque entendía que el asunto no se podía zanjar así.

El problema que preocupaba a Zárate no podía quedar así porque él sabía bien cómo Molduras Gisbert tuvo que haber “robado” su fotografía. El único portal donde él la subió fue en la web www.enamoradosdealicante.com porque le apetecía “simplemente promocionar Elche”. Cuando uno accede a la página y busca las dos imágenes de la discordia, llama la atención (hagan la prueba) los anuncios que advierten de que las fotografías tienen Copyright. Hasta en tres ocasiones, para ser más exactos, se deja claro que el contenido que allí aparece no debe tener uso comercial, como finalmente ha ocurrido.

La empresa valenciana Molduras Gisbert, proveedora de los cuadros, cuyo precio oscilaba entre los 21,90 y 79,90 euros, dice que no pudo contactar con él y le ofreció 100 euros para zanjar el asunto

Pero vayamos más allá. Si aun así, no hiciéramos caso a tales alertas y quisiéramos hacernos con la fotografía, e intentáramos, mediante el botón derecho del ratón guardarla, nos aparece otro mensaje de alerta más que nos avisa de que para utilizar la imagen, deberemos contactar con el fotógrafo Felipe (y por supuesto, no nos deja guardarla). Entonces, ¿cómo se hicieron con la imagen? Zárate cree que hicieron una captura de pantalla de la fotografía o, peor aún, que copiaron los códigos de la web para saltarse todos los controles.

Segunda de las dos fotografías de Felipe Zárate que se vendían en Leroy Merlin sin su permiso / Imagen cedida por su autor

Lo gracioso (o triste, según se mire), de esta historia, es que el problema no hubiera existido si Molduras Gisbert simplemente hubiera pedido permiso expreso para usar la imagen. Porque, casualidades de la vida, una semana antes de que Felipe Zárate se enterase de todo esto, él mismo había dado permiso al diario Información para cederle gratuitamente una foto suya que aparece en la web antes citada para reproducirla en su anuario de la Costa Blanca. Así de fácil.

“Lo que más me fastidia es que Molduras Gisbert no me haya pedido todavía perdón y que Leroy Merlín sólo lo haya hecho de aquella manera y desentendiéndose del problema”, aduce Felipe Zárate. “Algunos me dicen que debería de estar orgulloso de que hayan cogido mis fotos y no cabreado, y yo les digo que no puedo estarlo porque se han saltado la ley. Por eso los denuncio, para evitar que le pase lo mismo a otros autores”, concluye.

Primera de las dos fotografías de Felipe Zárate que se vendían en Leroy Merlin sin su permiso / Imagen cedida por su autor

 


La National Geographic anunció hoy las fotografías ganadoras de su último concurso. De acuerdo con el blog de la organización, lo que se busca es establecer el estándar para la excelencia de la fotografía.

Todo el material sumó 9,200 entradas de 150 países, entre fotógrafos profesionales y aficionados a la fotografía de aficionados. Las fotografías se presentaron en tres categorías: personas, lugares y naturaleza.

Se tomó en cuenta la creatividad y la calidad fotográfica por un panel de expertos, entre los fotógrafos de National Geographic John Stanmeyer y Erika Larsen , así como Keith Jenkins, gerente general de Nat Geo Digital.

MIRA AQUÍ LAS FOTOS:

ganadornaturaleza

lugar

ganadorpersonas


 ¿Cómo y a qué hora se podrá ver el eclipse lunar total del martes 15?

 

Esta noche, durante la madrugada del 15 de abril, la luna se teñirá de un elegante color rojo anaranjado en un espectacular fenómeno astronómico conocido popularmente como Luna de sangre (Blood Moon). La causa de este tono tan peculiar en nuestro satélite es un eclipse lunar total que se podrá sapreciar a simple vista desde muchas regiones del planeta.

Según la NASA, cada año se producen dos eclipses lunares, pero muchas veces son tan parciales que pasan desapercibidos para la población general. Los eclipses lunares totales son mucho más raros, y el del día 15 aún lo es aún más, porque forma parte de una serie de cuatro.

El eclipse del martes es el primero de una tétrada o serie de cuatro eclipses lunares totales que tendrán lugar con un intervalo de aproximadamente seis meses. El primero es este 15 de abril (en la noche del 14 al 15). Le seguirán otros el 8 de octubre, el 4 de abril de 2015, y el 28 de septiembre de 2015.

¿Cómo y a qué hora se podrá ver el eclipse lunar total del martes 15?SExpandir

Hay tres tipos de eclipse lunar: penumbrales, parciales y totales. A diferencia de las fases lunares, que son cíclicas, cada tipo de eclipse no se repite en un orden concreto. A veces, sin embargo, el azar hace que se produzcan cuatro eclipses totales consecutivos. Estas tétradas no tienen una frecuencia regular. Entre 1600 y 1900, por ejemplo, no se produjo ninguna en absoluto. En el siglo en el que vivimos, sin embargo, podremos ver nada menos que 9 de estas hermosas conjunciones.

¿Por qué se pone roja?

La respuesta es la propia alineación. En los eclipses lunares totales, la Tierra se interpone entre el sol y la luna de manera que nuestro satélite entra completamente en la zona denominada umbra, la más oscura.

En ese momento, la oscuridad no es total. Si lo viéramos desde la luna, el sol brillaría alrededor de nuestro planeta creando un halo de luz anaranjada que es el que tiñe el satélite de ese particular tono que tantas leyendas y miedo ha inspirado en los más crédulos y supersticiosos.

¿Desde dónde y a qué hora?

Los cuatro eclipses de esta tétrada tienen la particularidad de que serán mucho más visibles desde el continente americano, especialmente desde Estados Unidos y México hasta Panamá. Todos los países de la costa oeste lo disfrutarán en todo su esplendor, mientras que Venezuela, Brasil o Uruguay lo verán un poco más apagado, pero aún con mucha intensidad.

¿Cómo y a qué hora se podrá ver el eclipse lunar total del martes 15?SExpandir

El eclipse de esta madrugada comienza a las 4:54:51, el máximo se verá a las 7:45:38, y terminará a las 10:38:45 UTC (la hora UTC equivale a la GMT).

En España, lamentablemente, el eclipse no se disfrutará tanto. Desde las Islas Canarias se observará como parcial a las 6:53 (hora peninsular), mientras que en la península será penumbral. En otras palabras, apenas notaremos un ligero oscurecimiento en el brillo de la luna, y será ya demasiado entrada la mañana. No obstante, los entusiastas de la astronomía pueden seguir el fenómeno desde una butaca privilegiada gracias al streaming en directo que la NASA organizará en este enlace.

La fase más fotogénica del eclipse lunar durará 78 minutos. Este intervalo de eclipse total comienza a las 07:06 UTC, y termina a las 08:24. Para calcular la hora a la que sucederá en vuestro país sólo hay que aplicar vuestro huso horario respecto a Greenwich. México, por ejemplo, es UTC-6, por lo que la fase total del eclipse comenzará a las 01:06 de la mañana, hora local. En España el período máximo del eclipse será a las 9:06 de la mañana. Tenéis los husos horarios más comunes en la web Hora Mundial, entre otras. [NASA y NASA Eclipse]

Fotos y diagramas: NASA


El archipiélago ya venció en el 2013 con una imagen del volcán submarino en plena erupción de El Hierro

Fotografía facilitada por la NASA de la foto del archipiélago canario tomada por el satélite Terra.

 

Fotografía facilitada por la NASA de la foto del archipiélago canario tomada por el satélite Terra.

Una fotografía de las Islas Canarias desde el espacio, tomada por el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) de la NASA ha ganado el concurso a mejor imagen del año que organiza la agencia espacial estadounidense. En la fotografía destaca el juego de luz sobre el agua que muestra los patrones de viento y oleaje existentes en el archipiélago.

Según explica la NASA, el Océano Atlántico tiene un color plateado o color lechoso en gran parte de la imagen como resultado del reflejo solar. La luz del Sol que se refleja en la superficie del océano revela detalles sobre la superficie del agua y acerca de su circulación que, desde otro punto de vista, resulta invisible.

Así, puede verse como de todas las islas se extienden ‘colas’ hacia el suroeste, un patrón que, según los expertos, es resultado de vientos que pasan ‘rozando’ la superficie del agua. Los vientos predominantes en la zona provienen del noreste, y las islas volcánicas crean una especie de bloqueo y desaceleración del viento para redirigir el flujo de aire.

Del mismo modo, la NASA apunta que ese viento, o la falta de él, amontona las olas, por lo que el mar está picado en algunos lugares, mientras que en otro mantiene la calma.

Esta fotografía ganadora ha tenido que enfrentarse en su camino hacia la victoria final a otras imágenes espectaculares que mostraban el Tíbet o Alaska. También ha superado a una de las favoritas, que refleja la contaminación derivada del tráfico marítimo internacional.

‘Las islas afortunadas’ se llevan así el premio por segundo año consecutivo. El archipiélago ya ganó el concurso en el 2013 con una imagen del volcán submarino en plena erupción de El Hierro.


Recta final del PhotoALC con una exposición y una 'performance'

Alberto Feijóo muestra en el Centro 14 su reflexión sobre la edad, mientras el Colectivo Ciudadela triunfa con sus proyecciones urbanas

El primer Encuentro Internacional de Fotografía ‘Photo Alc. Light Territories’ ( http://www.photoalc.es ) encara su última semana todavía con la exposición del artista alicantino Alberto Feijóo, y su obra ‘Something We Used To Know’ en el Centro 14, en colaboración con la Concejalía de Juventud de Alicante. Traducida como ‘algo que solíamos conocer’, es un trabajo que gira en torno a la juventud y a sus recuerdos. El foco se centra en la etapa de la vida comprendida entre la adolescencia y la vida adulta, de límites difusos y abierta a miles de interpretaciones y enfoques.Este proyecto, explica el artista, «es un intento de analizar la identidad, el anhelo de recordar lo que fuimos y de recupera lo perdido».

Hasta el próximo lunes, día 31, estarán las exposiciones y muestras de PhotoALC, por las que ya han pasado más de tres mil personas. Este fin de semana será la última oportunidad de ver, por ejemplo, la muestra ‘Crónica’, de Cristina Fernández, en el Freaks Art Bar del Barrio.

Fernández, junto con David Herguedas, estrenaron el pasado fin de semana su primera ‘performance’ con una proyección audiovisual a la que se incorporaban las siluetas de los transeúntes captadas por cámaras con infrarrojos. Las imágenes de la exposición se expusieron sobre una pared de ladrillos de un descampado próximo al local, con una gran éxito de público, afirmó la organización en un comunicado


Este evento, que se incluye dentro del programa de actividades de PhotoAlc, se celebrará el próximo 29 de marzo con talleres informativos gratuitos y un posterior recorrido para retratar la ciudad Smartphone  en mano.

La fotografía se ha democratizado y la exclusividad de tomar una buena imagen, independientemente de qué marca o aparato lleve en sus manos, se ha acabado. En la era de lo audiovisual e Internet prima el instante, el aquí y ahora, y son las imágenes captadas con el móvil las que definen el estado de las cosas, como las de nuestra sociedad y cultura. De ahí fenómenos como el «selfie» (darle la vuelta al móvil y congelar un recuerdo, un momento irrepetible) o el de la exitosa red social Instagram, especializada en fotografías, que crece a un ritmo mucho mayor que cualquiera otra conocida, como Twitter o Facebook. Así, una vez más, vuelve a cumplirse la máxima de «una imagen vale más que mil palabras», en un mundo donde la imagen se ha impuesto ya sobre todo mensaje que queramos escribir o transmitir.

De este modo, Turisbrand en colaboración con PhotoAlc, el evento quizás más innovador en la provincia en lo que llevamos de año, han organizado para el próximo sábado 29 de marzo el primer Instagram Day, con talleres informativos gratuitos que incluyen un posterior recorrido para retratar Alicante con móvil en mano. Los ponentes invitados, que suman entre todos ellos más de 200.000 seguidores en la conocida red social, detallarán sus técnicas para capturar imágenes con el móvil al tiempo que aportarán su experiencia para ayudar a los iniciados y perfeccionar a aquellos que ya se han sumado a esta corriente cultural. Las charlas, que tendrán lugar por la mañana, desde las 11.00 horas en el Fórum Fnac de Alicante, contarán con el alicantino Rafa Galán; el murciano José Antonio Consentino; y los valencianos Javi Corral y Nacho Clemente.

A continuación, sobre las 12.30 horas, arrancará el paseo fotográfico por Alicante de todos los participantes, que finalizará unas horas después para, en el punto de partida, exhibir, comentar y compartir todas las instantáneas. «La idea es enseñar Alicante al mundo, a través de Instagram, y por medio de todas las fotografías intercambiar impresiones. También vendrá mucha gente de fuera, y eso es también importante, porque la idea es dar a conocer todos los rincones de Alicante, y no solo los más conocidos», afirmó el alicantino Gabriel Samper, experto en Instagram con más de 150.ooo seguidores en su cuenta. «La verdad es que los amigos de Instagram somos muy frikis. Y fíjate que al encuentro de Torrevieja vino gente hasta de Australia», agregó.

Además, para esta misma jornada del sábado, a las 20 horas, está prevista la primera exposición virtual en la plaza de Virgen del Remedio. Otra iniciativa de Instagram Day donde se proyectarán las más de 5.000 imágenes venidas de toda España que, con temática libre, se han etiquetado a PhotoAlc. Imágenes de Alicante, provincia y otros espacios que prueban esta democratización de la fotografía móvil así como el alto interés que despierta.


Sobran las palabras. Si multiplicamos, según el refranero, estas 15 imágenes valdrían más que 15.000 palabras, y yo creo que en este caso se queda corta la sabiduría popular. Increíbles lugares fotografiados desde el aire. No hay ni una sola fotografía que tenga desperdicio. Impresionantes.

Lago en Pomerania, PoloniaLago en Pomerania, Polonia

Vista aérea de París

París

Central Park, Nueva York

Central Park, Nueva York

Pirámides de Giza, Egipto

Pirámides de Guiza, Egipto

México DF

México DF

Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Campos de tulipanes en Holanda

Campos de tulipanes en Holanda

Cataratas del Niágara

Caratas del Niágara, Canadá

Dubai

Dubai

Islas de Dubai

Islas de Dubai

Berna, Suiza

Berna, Suiza

Valle Bac Son, Vietnam

Valle de Bac Son, Vietnam

Río de Janeiro, Brasil

Río de Janeiro, Brasil

Venecia

Venecia

Encuentro del desierto de Namibia con el mar

Encuentro del desierto de Namibia con el mar


Los conceptos de Punctum y Studium fueron acuñados por Roland Barthes en su ensayo “La Cámara Lúcida”, publicado en 1980. Cuando uno piensa en la fecha de esa edición, se le hace algo tardío, me resulta extraño que ciertos temas sobre fotografía no fueran tratados antes con rigor y seriedad, pero tenemos que tener en cuenta que la consideración de la fotografía, como arte digno de las grandes colecciones que hasta entonces estaban acaparadas por medios plásticos tradicionales como la pintura y escultura, por entonces apenas tenía una década. Nosotros nos hemos criado entre imágenes, y la cultura visual es parte de nuestra vida, pero aunque la fotografía tiene 2 siglos (si nos remontamos a los comienzos más remotos de lo que podemos asemejar a la fotografía como la conocemos), lo cierto es que no se ha escrito tanto a nivel teórico sobre el hecho artístico de la fotografía como podríamos esperar (comparado con la pintura, por ejemplo, una fracción mínima).

También creo que conviene mencionar que Barthes era, además de filósofo y escritor, lingüista (estructuralista) y semiólogo, por lo que su preocupación por los sistemas de signos y los significados era profunda.

En el ensayo antes mencionado introduce el concepto de Studium como la parte de la fotografía que el autor ha planificado, o buscado, y hasta diríamos que “conscientemente percibido”, y el Punctum como esa cualidad que, incluso fuera del control consciente del autor, nos “pincha” y atrapa. El pellizco que sentimos cuando vemos una buena imagen, no siempre explicable, pero que siempre aporta una dimensión extra a la imagen.

El Studium es racional, analizable, universal. Cualquier espectador puede percibirlo. Cualquier autor puede crearlo. El Punctum es personal, juega más en el terreno del inconsciente, no es intencional, depende del espectador.

Pensando un poco en ello, varias preguntas surgen en mi cabeza: ¿Es el punctum una cualidad de la fotografía, o de su contemplación? (Si no lo fuera… ¿no sería un simple reflejo de sensibilidad artística, más que algo de la propia obra?) ¿Existe el punctum intencional? ¿No es eso precisamente lo que distingue a un buen fotógrafo de uno mediocre? El hecho de que el buen fotógrafo sabe crear no sólo un buen studium sino, simultáneamente, percibir y expresar algo más, recoger el punctum que él puede ver claramente, y para el resto sólo es una impresión difusa, una sensación que flota por toda o una determinada parte de la imagen.

De alguna forma asocio el studium al lenguaje verbal (y a lo consciente), y el punctum al lenguaje corporal (o al subconsciente). Normalmente podemos elegir nuestras palabras pero no lo que expresa nuestro cuerpo, porque no se nos ha enseñado a percibirlo conscientemente, no se nos enseña la semántica del cuerpo a la vez que la de las palabras. Pero esto nos lleva a otra pregunta: ¿acaso un actor no está precisamente entrenado en usar el lenguaje de su cuerpo y expresar justo lo que quiere, aún cuando el espectador lo percibirá sólo de forma inconsciente? Por otra parte, y termino con las preguntas… ¿Existe el punctum sólo en fotografía y no, por ejemplo, en la pintura? Si pensamos que cada pincelada de un cuadro es intencionada… ¿hay algo de la imagen que pueda escapar al control del artista?

Mi respuesta es que sí. Un sí rotundo. Porque el hecho artístico, la creatividad, es más compleja que la suma de sus expresiones (el todo es mayor que la suma de las partes). Creo que existe un punctum intencional, producto de grandes intuiciones y sensibilidades, y otro más salvaje y casual, producto de procesos más inconscientes y viscerales.

Volviendo, por poner un ejemplo, a grandes productores de fotografía como Crewdson, en cuyas fotos nada es casual, y todo está cuidadosamente dispuesto… ¿diríamos que son fotos carentes de Punctum? Yo creo que no, porque Crewdson trabaja en conexión íntima con el inconsciente (sin duda las sesiones de su padre psicólogo con sus pacientes que espiaba de pequeño, tienen su peso en esto), y es capaz de aunar una cosa y otra. ¿Diríamos, por ejemplo, que la danza es sólo un conjunto de movimientos coreografiados? ¿o que aún a pesar de los múltiples ensayos y disciplina que requiere, el producto final es algo más que simple coordinación?

Las imágenes de Crewdson atrapan, el espectador tiene tanto mundo por recorrer en ellas, que es raro no encontrar sensaciones y “pinchazos” tras cada esquina.

Por otro lado, al igual que existe un inconsciente colectivo (un imaginario grupal, con sus traumas y orgullos, propios de una nación por ejemplo, o de una generación), pienso que existe un punctum colectivo, más universal que el descrito por Barthes. Existen comunes en el inconsciente humano, punctums compartidos por grupos diversos, y con eso también puede jugar el autor.

Pongo aquí una imagen que me interesa, tanto por su Studium como por su (mi) Punctum:

Esta imagen, publicada tan sólo hace unos 5 años, del fotógrafo Thomas Hoepker (Magnum), recoge un testimonio muy especial del fatídico 11-S. Tenemos en primer término un grupo de gente joven, en una actitud bastante tranquila y amigable, mientras que al otro lado del río Hudson, en Manhattan, una densa columna de humo señala el lugar del atentado en el que dos aviones de pasajeros de gran tamaño han chocado y provocado el derrumbe de las dos torres del world trade center, tan emblemáticas para el skyline neoyorkino.

Aunque se trata de una suerte de fotoperiodismo, hay cierto studium siempre, en el sentido de que el fotógrafo decide hacer la foto, elige el momento, la composición, recoger esa escena concreta. El principal pinchazo que me pega, es la naturalidad del grupo que aparece. Ni siquiera están mirando a Manhattan, con su humareda literalmente kilométrica. Ni mucho menos se encuentran alarmados, están como cualquier día, al parecer, disfrutando de un rato de charla al sol de la mañana. Están concentrados en ellos mismos, la chica del centro, tras la bici, vuelve su cabeza hacia la persona de la derecha, todos los demás parecen prestarle atención. Parece una perfecta postal de la indolencia.

Hay otro detalle que me llama poderosamente la atención. Son interpretaciones personales, puede parecer una tontería, pero las dos chicas de la izquierda llevan botas militares. Tienen una estética un poco guerrillera. Me hace pensar que la cultura estadounidense está fuertemente militarizada, y que de alguna forma su existencia no tiene sentido sin el conflicto armado, sin la amenaza, sin la hostilidad. Que es algo que está en el alma del país. Y que de alguna forma no les sorprende tanto recibir alguna vez este tipo de ataques.

Posteriormente Hoepker afirmó que había aprovechado un pequeño momento de calma en lo que había sido una mañana muy alborotada, para tomar esta foto extravagante, que nos choca por su ambiente contradictorio y frívolo, pero que en realidad habían estado todos muy pendientes y preocupados con el asunto. Finalmente la descartó para su publicación inicial porque, según sus palabras, resultaba confusa y ambigua.

¿Tendrá el mismo interés esta imagen para alguien nacido dentro de 30 ó 50 años? ¿Tiene valor fotográfico universal, o es sólo anecdótico y efímero? ¿se mantendrá su punctum mucho tiempo más? Siempre hay más preguntas que respuestas…

 

fuente http://josewela.wordpress.com/2012/10/18/proyecto-5-analisis-de-punctum-y-studium-de-una-fotografia/


 

Exposiciones e intervenciones urbanas de varios autores se realizarán en diferentes espacios

Alicante acoge desde este jueves la I edición del Encuentro Internacional de Fotografía PHOTO ALC, que  bajo el lema Light Territories, ofrecerá un amplio programa de exposiciones e intervenciones urbanas relacionadas con la fotografía y sus distintas manifestaciones.

Según informan los organizadores, el Centro de Cultura Contemporánea  Las Cigarreras acogerá la muestra “Berlín Series”, de los artistas Alfonso Sánchez Blesa y Manuel Nicolás Meseguer. La exposición es la consecuencia de la exploración de la capital alemana.

El visitante de este espacio cultural también podrá disfrutar de la intervención “Intervención ≠ participación” de Juan Pablo Orduñez, Mawatres, que indaga y pretenden arrojar luz a la diferencia entre intervenir en un lugar y participar de él.

Por su parte, L’Espai de fotógrafos y fotografía albergará, también desde hoy, “Lastres.La fotografía. Una relación apasionada”, donde el autor alicantino muestra, en un resumen de su obra, diversos caminos de busca, partes de encuentro, series que engarzan unas con otras, formando parte de un todo.

Asimismo, desde hace unos días, se puede contemplar en Galería Sura “In Schwarz” de la fotógrafa Paula Anta, dos instantáneas realizadas en las instalaciones en los distintos espacios del edificio de la Cité International de París.

En cuanto a las novedosas instalaciones, desde mañana se podrán contemplar “Urban Portraits”, de José Luis Carrillo, proyecto que surge de la necesidad de ofrecer un avisión sincera y personal del paisaje humano que compone la ciudad.

El restaurante Nokori acogerá en su interior Escenas de la vida radioactiva, firmado por María Moldes y que invita al espectador a transportarse a la década de los 60.

29 hábitos para ser más creativo

Publicado: febrero 8, 2014 en interesante

creatividad

 

 

Son 29 ideas para los momentos en los que nos encontramos en blanco, no se nos ocurre nada y el estrés empieza a asomar por la puerta…

¡Tomamos nota!

 

1. Haz listas

Hemos empezado bien 😉

 

2. Lleva una libreta siempre encima

Incluso ahora que hay tablets, smartphones y ordenadores en todas partes. Una libreta sirve para apuntar ideas, dibujar en los ratos muertos, escribir… y te mantiene lejos de la avalancha de información de la red.

 

3. Prueba la escritura libre

La escritura libre consiste en dejar la mente en blanco y escribir de forma automática, sin filtrar ni detener el movimiento de la mano. Además de ser un excelente ejercicio para soltarse, el movimiento lento de escribir relaja la mente.

 

4. Aléjate del ordenador

Nos pasamos el día mirando en una sola dirección. Un cuadrado iluminado que nos cansa la vista y nos agobia con una avalancha de información. La tentación de distraerse con cualquier trivialidad en la red es demasiado grande. Y también la de buscar cosas que comparar y consejos de otros.

Lo mejor es apagar el ordenador y dar un paseo, dibujar sobre papel, hacer ejercicio físico…

 

5. Deja de machacarte a ti mismo

Puede que estés en blanco. Puede que no sea tu mejor momento. Pero hay que evitar formarse una visión negativa de uno mismo. ¡Si lo haces, despreciarás las ideas geniales que se te ocurran!

 

6. Haz pausas

Trabajo intenso y pausas relajantes, para descansar la mente. La gente cansada no es creativa.

 

7. Canta en la ducha

Canta, baila, escupe agua, hazte una cresta de punky con el pelo enjabonado… en la ducha estás solo. ¡Desinhíbete!

 

8. Toma café

Un café por la mañana o a mediodía es el momento perfecto para recargar energía y dejar de pensar en el trabajo. En en estos momentos de evasión cuando puede surgir una idea.

 

9. Escucha música nueva

Cuando estás en blanco, hay que romper costumbres. ¿Cuánto hace que no subes nueva música al iPod o cambias de emisora de radio? Ya va siendo hora.

 

10. Sé abierto

Los escépticos, los conservadores y los aburridos no sirven para esta profesión.

 

11. Rodéate de gente creativa

Nuestro entorno tiene un enorme impacto sobre nosotros. Inspírate con las ideas y las formas de hacer de otros. Si estás en un ambiente creativo, serás creativo. Si estás en un ambiente feliz, serás feliz. Y si estás en un ambiente deprimente, estarás deprimido.

 

12. Pide feedback

No conocer la opinión de los demás supone ir dando palos de ciego. Pide comentarios a la gente. Algunos serán difíciles de asumir, pero siempre aprenderás algo.

 

13. Colabora

Puedes volverte loco solo en tu despacho. Sal y trabaja con otros. Aprende de sus métodos de trabajo y haz un brainstorming con ellos.

 

14. No te rindas

¡Ya casi lo tienes! Tu gran idea está a la vuelta de la esquina.

 

15. Practica, practica, practica

Y luego, practia un poco más. Las cosas se consiguen con práctica. Solamente por la satisfacción de verte mejorar, vale la pena seguir intentándolo.

 

16. Permítete cometer errores

“Equivócate, equivócate otra vez, equivócate mejor” – Carl Sagan.

 

17. Ve a algún sitio nuevo

Salir de la rutina siempre es bueno para la creatividad. Conocer un lugar nuevo te hará sentir lleno de energía. Si tienes tanto trabajo que no puedes tomarte el fin de semana libre… coge el coche esta noche y encuentra un lugar donde se vean las estrellas.

 

 

18. Agradece lo que tienes

Date cuenta de las cosas buenas que tienes. Te ayudará a mantener la calma.

 

19. Descansa mucho

Es poco probable que la inspiración te llegue cuando cada una de tus neuronas tiene que trabajar en mantenerte despierto. Vete a la cama. La idea que buscas podría llegarte en sueños…

 

20. Arriésgate

Jugando a lo seguro no se puede ganar tanto.

 

21. Rompe las normas

Si haces lo mismo que los demás, ¿cómo esperas ser diferente?

 

 

22. No lo fuerces

No te machaques, no te estreses, no te agotes. Descansa y relájate. Hay una diferencia entre trabajar y esclavizarse.

 

 

23. Lee una página del diccionario

A lo mejor la densidad del texto te choca tanto que te saca de tu letargo. Como mínimo, aprenderás alguna palabra nueva.

 

 

24. Crea un nuevo marco de referencia

A lo mejor no estás viendo la solución al problema porque estás demasiado limitado por el contexto. Cambia de punto de vista. Plantéate cada “por qué” y cada “por qué no” de tu proyecto.

 

25. Deja de intentar ser la perfección para los demás

Olvídate por un momento de lo que quiere tu jefe y tu cliente. Piensa en tu forma de hacer las cosas. ¿Por qué tienes que medirte por los parámetros de los demás?

 

26. ¿Tienes una idea? Apúntala

Si hubieses hecho esto antes, probablemente ahora no te encontrarías en blanco… Las buenas ideas son muy volátiles. Apúntalas en tu libreta para la próxima vez que no se te ocurra nada.

No hay peor sensación que la de recordar haber tenido una gran idea… y no recordar la idea en cuestión.

 

27. Ordena tu lugar de trabajo

Un área de trabajo sucia y desordenada te hará sentir agobiado y encerrado. Ya que estás en blanco y no tienes nada mejor que hacer, limpia tu mesa. Te sentirás mejor.

 

28. Diviértete

Si te sientes culpable saliendo a pasarlo bien cuando tienes un proyecto a medias, atascado en tu escritorio, tómate un par de copas. Es increíble lo bien que va el alcohol para el remordimiento de conciencia.

 

Ahora en serio. Pasarlo bien un rato te ayudará a desconectar. Cuando vuelvas a tu trabajo tendrás una energía nueva y serás capaz de ver las cosas desde otros puntos de vista. Relájate. Todos somos humanos.

 

29. Acaba algo

Aprovecha este momento de estancamiento laboral para terminar ese proyecto que tienes a medias o hacer aquella tarea que has ido dejando pendiente. El sentimiento de éxito que se tiene al quitarse algo de encima es una buena motivación y una inyección de autoestima.

http://vimeo.com/24302498