Archivos de la categoría ‘CITAS Y PENSAMIENTOS FOTOGRÁFICOS’


  • Annunciation - Leonardo da Vinci

    Annunciation – Leonardo da Vinci

  • Profile of a warrior in helmet - Leonardo da Vinci

    Profile of a warrior in helmet – Leonardo da …

  • Landscape drawing for Santa Maria della Neve - Leonardo da Vinci

    Landscape drawing for Santa Maria della Neve …

  • Woman's Head - Leonardo da Vinci

    Woman’s Head – Leonardo da Vinci

  • Portrait of Ginevra Benci - Leonardo da Vinci

    Portrait of Ginevra Benci – Leonardo da Vinci

  • Study of hands - Leonardo da Vinci

    Study of hands – Leonardo da Vinci

  • The Baptism of Christ - Leonardo da Vinci

    The Baptism of Christ – Leonardo da Vinci

  • Madonna with a Flower (Madonna Benois) - Leonardo da Vinci

    Madonna with a Flower (Madonna Benois) – Leon…

  • Study - Leonardo da Vinci
Algunas frases de este gran genio, que aunque sean sobre pintura u otros temas, se pueden aplicar a la fotografía de alguna manera.
«Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van.»
“A cada momento aléjate, ten una pequeña reflexión para que tu juicio sea preciso cuando regreses al trabajo. Aléjate cierta distancia por que la obra parece más pequeña y podrás apreciar más de ella en un vistazo y cualquier carencia de armonía y proporción se hará evidente”
“La luz es lo que destierra a la oscuridad.
La sombra es la obstrucción de la luz”
“La mente del pintor debe ser como un espejo, que siempre toma el color del objeto que refleja y está completamente ocupado por imágenes.”
“Todo nuestro conocimiento tiene su origen en nuestras percepciones”
“La sabiduría es hija de la experiencia”
  • Group of riders in the Battle of Anghiari, 1504

    Group of riders in the Battle of Anghiari, 1504

  • Mona Lisa, 1504

    Mona Lisa, 1504

  • Page from a notebook showing figures fighting on horseback and on foot, 1504

    Page from a notebook showing figures fighting on horseback and on foot, 1504

  • Studies of Leda and a horse, 1504

    Studies of Leda and a horse, 1504

  • Study of a rider, 1504

    Study of a rider, 1504

  • Study of battles on horseback, 1504

    Study of battles on horseback, 1504

  • Study of battles on horseback and on foot, 1504

    Study of battles on horseback and on foot, 1504

  • Anatomical studies, 1505

    Anatomical studies, 1505

  • Design for a Flying Machine, 1505

    Design for a Flying Machine, 1505

  • Head of Leda, 1505

    Head of Leda, 1

    Equestrian monument, 1517

    Equestrian monument, 1517


Carta de Sergio Larrain sobre la fotografía

En el blog Ver para Creer, Alberto Alonso ha publicado una carta de Sergio Larrain, fotógrafo de Magnum, a su sobrino Sebastián Donoso. La verdad es que no tiene desperdicio. Espero que os guste.

Miércoles. Lo primero de todo es tener una máquina que a uno le guste, la que más le guste a uno, porque se trata de estar contento con el cuerpo, con lo que uno tiene en las manos y el instrumento es clave para el que hace un oficio, y que sea el mínimo, lo indispensable y nada más. Segundo, tener una ampliadora a su gusto, la más rica y simple posible (en 35 mm. la más chica que fabrica LEITZ es la mejor, te dura para toda la vida).

El juego es partir a la aventura, como un velero, soltar velas. Ir a Valparaiso, o a Chiloé, por las calles todo el día, vagar y vagar por partes desconocidas, y sentarse cuando uno está cansado bajo un árbol, comprar un plátano o unos panes y así tomar un tren, ir a una parte que a uno le tinque, y mirar, dibujar también, y mirar. Salirse del mundo conocido, entrar en lo que nunca has visto, DEJARSE LLEVAR por el gusto, mucho ir de una parte a otra, por donde te vaya tincando. De a poco vas encontrando cosas y te van viniendo imágenes, como apariciones las tomas.

Luego que has vuelto a la casa, revelas, copias y empiezas a mirar lo que has pescado, todos los peces, y los pones con su scotch al muro, los copias en hojitas tamaño postal y los miras. Después empiezas a jugar con las L, a buscar cortes, a encuadrar, y vas aprendiendo composición, geometría. Van encuadrando perfecto con las L y amplias lo que has encuadrado y lo dejas en la pared. Así vas mirando, para ir viendo. Cuando se te hace seguro que una foto es mala, al canasto al tiro. La mejor las subes un poco más alto en la pared, al final guardas las buenas y nada más (guardar lo mediocre te estanca en lo mediocre). En el tope nada más lo que se guarda, todo lo demás se bota, porque uno carga en la psiquis todo lo que retiene.

Luego haces gimnasia, te entretienes en otras cosas y no te preocupas más. Empiezas a mirar el trabajo de otros fotógrafos y a buscar lo bueno en todo lo que encuentres: libros, revistas, etc. y sacas lo mejor, y si puedes recortar, sacas lo bueno y lo vas pegando en la pared al lado de lo tuyo, y si no puedes recortar, abres el libro o las revistas en las páginas de las cosas buenas y lo dejas abierto en exposición. Luego lo dejas semanas, meses, mientras te dé, uno se demora mucho en ver, pero poco a poco se te va entregando el secreto y vas viendo lo que es bueno y la profundidad de cada cosa.

Sigues viviendo tranquilo, dibujas un poco, sales a pasear y nunca fuerces la salida a tomar fotos, por que se pierde la poesía, la vida que ello tiene se enferma, es como forzar el amor o la amistad, no se puede. Cuando te vuelva a nacer, puede partir en otro viaje, otro vagabundeo: a Puerto Aguirre, puedes bajar el Baker a caballo hasta los ventisqueros desde Aysén; Valparaiso siempre es una maravilla, es perderse en la magia, perderse unos días dándose vueltas por los cerros y calles y durmiendo en el saco de dormir en algún lado en la noche, y muy metido en la realidad, como nadando bajo el agua, que nada te distrae, nada convencional. Te dejas llevar por las alpargatas lentito, como si estuvieras curado por el gusto de mirar, canturreando, y lo que vaya apareciendo lo vas fotografiando ya con más cuidado, algo has aprendido a componer y recortar, ya lo haces con la máquina, y así se sigue, se llena de peces la carreta y vuelves a casa. Aprendes foco, diafragma, primer plano, saturación, velocidad, etc. aprendes a jugar con la máquina y sus posibilidades, y vas juntando poesía (lo tuyo y lo de otros), toma todo lo bueno que encuentres, bueno de los otros. Hazte una colección de cosas óptimas, un museito en una carpeta.

Sigue lo que es tu gusto y nada más. No le creas más que a tu gusto, tu eres la vida y la vida es la que se escoge. Lo que no te guste a ti, no lo veas, no sirve. Tu eres el único criterio, pero ve de todos los demás. Vas aprendiendo, cuando tengas una foto realmente buena, las amplias, haces una pequeña exposición o un librito, lo mandas a empastar y con eso vas estableciendo un piso, al mostrarla te ubicas de lo que son, según lo veas frente a los demás, ahí lo sientes. Hacer una exposición es dar algo, como dar de comer, es bueno para los demás que se les muestre algo hecho con trabajo y gusto. No es lucirse uno, hace bien, es sano para todos y a ti te hace bien porque te va chequeando.

Bueno, con esto tienes para comenzar. Es mucho vagabundeo, estar sentado debajo de un árbol en cualquier parte. Es un andar solo por el universo. Uno nuevamente empieza a mirar, el mundo convencional te pone un biombo, hay que salir de él durante el período de fotografía.


Una frase de Eve Arnold que será su obituario permanente: «It´s the hardest thing in the world to take the mundane and try to show how special it is».

(La cosa más dificil en el mundo es tomar lo mundano y tratar de mostrar cuán especial es)

«Si un fotógrafo se preocupa por la gente antes que por los objetivos y la composición, obtiene más. Es el fotógrafo, no la cámara, el instrumento.»

El respeto fue el método de trabajo para la fotógrafa que inmortalizó en gestos cotidianos a personalidades de la talla de Marilyn Monroe, Indira Ghandi y Malcom X, entre otros: Eve Arnold.
Esos ojos que buscaron pacientemente instantes dignos de un buen retrato, detrás de la lente de una cámara, se cerraron el miércoles 4 de Enero. El legado de esta mujer, es inmenso.
Su despegue profesional se puede precisar a partir de un trabajo que hizo sobre la moda en el Harlem newyorkino a principios de los 50. Bresson, el padre del fotoperiodismo, captó al instante la agudeza de su mirada y la convirtió en la primera mujer en formar parte de una agencia en 1951: la mítica Magnum Photo cofundada por Frank Cappa.
Eve nació y vivió en Filadelfia hasta que se mudó a New York donde dio sus primeros pasos (de miles), sacando fotos de personas, con su fotografía signada y dirigida a partir de inquietudes personales. En 1962 se traslada a Londres, donde vivió hasta sus 99 años.
Trabajó en publicaciones como Life, Sunday Times y Vogue. Fue el primer par de ojos occidental en retratar la realidad de China en los 60s, lo que le redundó en prestigio y oportunidades. Era paciente, una buscadora de gestos, una observadora de la realidad y una comunicadora de momentos.
Ante su muerte, los instantes captados por su ojo y registrados por la cámara, parecen una linda manera de recordarnos que lo efímero de los momentos puede ser captado sólo por aquellos que estén prestando atención.
Eve Arnold en acción

Richard Burton y Elizabeth Taylor (hermosa)
Indira Gandhi – India 1978
Marilyn y Clark Gable en la filmación de The Misfits
Marilyn con Arthur Miller, su marido – Rodaje The Misfits 1961
El ícono
Marilyn Monroe
Marilyn – Long Island 1954
Malcom X
Marlene Dietrich – Columbia Studios 1952
Paul Newman en el Actor´s Studio
Reina Elizabeth – Midlands 1968

 “Para mí, la fotografía es un arte de observación. Es acerca de encontrar algo interesante en un lugar ordinario… He encontrado que tiene poco que ver con las cosas que ves y, todo que ver con la forma en que las ves” – Elliott Erwitt

 

«No pasa nada mientras estás sentado en casa. Siempre que puedo me gusta llevar una cámara conmigo a todos los lados……así puedo disparar a lo que me interesa en el momento preciso –» Elliott Erwitt

“La buena fotografía no consiste en la impresión por zonas o cualquiera otra de las tonterías de Ansel Adams . O ves o no ves. El resto es académico. La fotografía sencillamente es una función de dejar noticia de las cosas. Nada más. “Elliott Erwitt
“Tomar fotografías es un acto muy sencillo. No hay gran secreto en ello… las escuelas están llenas de … un montón de basura. Lo que necesitas es aplicarte y practicar en lo aprendido. Tengo la absoluta convicción de que si se trabaja razonablemente bien, lo único importante es seguir disparando… no importa si con ello ganas dinero o no. Sigue trabajando, porque conforme se continua en el proceso de trabajar las cosas empiezan a suceder”  Elliott Erwitt
“No me gustan las explosiones. No me refiero al progreso. Pero la fotografía digital ha convertido a cada hombre, mujer y chimpancé en fotógrafo y consecuentemente ha denostado en general la calidad de las fotografías.»  Elliott Erwitt
«Por supuesto la fotografía digital es esencial por economía e inmediatez de resultados – noticias, moda, fotografía, publicidad – pero también es condenadamente fácil el archivo y la conservación. Pero el haluro de plata sigue siendo el material más fiable para la impresión”  Elliott Erwitt
“La calidad no significa negros profundos y amplio rango tonal. Eso no es calidad, es una especie de cualidad. Las imágenes de Robert Frank pueden herir a alguien por ser descuidadas – el rango tonal no es correcto y cosas como esa – pero son muy superiores a las imágenes de Ansel Adams en lo que respecta a su calidad, por que la calidad sus imágenes, si se me permite decirlo, es esencialmente la calidad de una postal. Pero la calidad de Robert Frank es algo que tiene que ver con lo que hace, con lo que hay en su mente. Y no consiste en ajustar el balance entre el cielo , la arena y más allá. Es algo que tiene que ver con la intentecionlidad.” Elliott Erwitt