Archivos para junio, 2015


martin_chambi_autoretrato_em_machu_picchu_1943

Tenia 14 años de edad cuando observó al ingeniero de la mina deslizarse por las piedras con una cámara fotografiando  los yacimientos de oro en las minas de Carabaya -Perú; ese fue el primer acercamiento de Martín Chambi con la fotografía, luego de ese momento inició su trabajo para ser él quien en un futuro llevara la cámara.

Martín Chambi, campesino e indígena peruano comenzó ahorrando algunas pepitas de oro para iniciar su camino hacia la fotografía, y fue gracias  a este ahorro y al apoyo de su padre que hizo sus estudios en fotografía en Arequipa con el fotógrafo Max T. Vargas, reconocido en la ciudad por su estudio fotográfico.  Junto a él,  Martín, aprendió las técnicas de la fotografía y dio sus primeros pasos en la que seria su pasión de por vida.

Por Martín Chambi

Luego de varios años de practica con Vargas, Martín decidió iniciar su camino por las calles empedradas de Perú, retratando y vendiendo sus imágenes a 20 pesos en la ciudad de Sicuani, con este pago seguiría caminando y andando a lomo de mula, conociendo las comunidades indígenas del Perú.

Viviendo en Cusco su nombre empezó a ser conocido y algunos intelectuales empezaron a apreciarlo por la fotografía que estaba realizando, entre ellos el poeta Luis Nieto, que consideró a Chambí como el “poeta de la luz“. Por su parte, algunos diarios lo calificaban como el mejor fotógrafo andino.

Chambi trabajó con cámaras de gran formato con las que no podía pasar desapercibido por las poblaciones que visitaba, pero esto no fue un impedimento para hacer fotografías, pues según cuentan, él era un hombre que generaba gran empatía con sus retratados y eso se observa en cada una de imágenes.

Por Martín Chambi

Un hombre que sabia utilizar muy bien la luz, amante de la obra de Rembrandt y con una manera única para encuadrar y sacar el máximo provecho al sujeto o a la situación que estuviera frente a su cámara.

Martín Chambi, tuvo un lugar en la fotografía comercial en Cusco, pero el trabajo que le apasionaba era su obra sobre la cultura indígena en Perú. Algunas personas se referían al  fotógrafo así: “Chambi utilizó su cámara para dejar constancia de un mundo, el Perú andino, indígena y rural”.

Chambi fue un fotógrafo que con su cámara y su fotografía documentó la cultura indígena peruana hacia 1900. A través de su trabajo abrió los ojos de aquellos que querían invisibilizar a esta gran población de Perú.

La obra de Chambi ha sido expuesta en diferentes museos del mundo, entre ellos el MoMa en Nueva York en el año 1979. A la edad de 82 años el primer fotógrafo indígena de Latinoamérica muere junto a sus cámaras, junto a sus imágenes, muere en su estudio, en la ciudad de Cusco.

Por Martín Chambi

Fotógrafo No Fotógrafo despide esta entrada con las palabras de Martín Chambi: “He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías.”

Referencia: http://oscarenfotos.com/2013/09/01/martin-chambi-articulo/


Michal Koralewski

Se conocieron los ganadores del premio internacional de fotografía IPP Award 2015, concurso que premia las mejor fotografía tomadas con dispositivos de la familia Apple.

El concurso que se realiza por noveno año consecutivo cuenta con 20 categorías entre las que se encuentran: fotografía abstracta, Arquitectura, niños, comida, viajes, eventos, entre otras y la categoría más destacada fotografía del año.

El ganador en la categoría fotografía del año es Michael Koralewski de Polonia, con un instantánea en blanco y negro en una plaza de mercado en Varsovia, allí capturo a un acordeonista tocando canciones tradicionales polacas.

El segundo puesto fue para David Craik de Reino Unido, con la fotografía de dos estorninos que se alimentaban de migan se pan en un café de la costa en el Reino Unido.

David-Craik-2ndPlace-Photographer-of-the-Year-950x702

Y el tercer puesto en la categoría foto del año es para el fotógrafo estadounidense, Yvonnne Lu, quien capturo en un viaje de tren a una pareja que descansaba mientras se desplazaban con rumbo a New York.

30951_21741-708_1_1_12_YvonneLu12-People

Estas son algunas de las fotografías más destacadas este año en el concurso IPP Award, que cada año adquiere mayor relevancia entre fotógrafos profesional y amateur que ven en las prestaciones de su dispositivo móvil la facilidad para captar escenas únicas.

Para finalizar los invitamos a ver la galería de las fotografías ganadoras en las 19 categorías restantes, en la que se selecciona un ganador y dos semifinalistas.

Con información y fotografías de http://www.ippawards.com


Reyes Cerdà se ha alzado con el 3º premio del Concurso Nacional de Fotografía Semana Santa Ciutat de Sueca, dotado con 150 euros. El suecano Ximo Capellino ha obtenido el primer premio , organizado por la cofradía Jesús Nazareno, dotado con 300 euros. La segunda  posición de esta categoría fue para  José López y  .  . El premio al mejor trabajo local, dotado con 100 euros, fue para Miguel Somovilla. En la sección de reportajeganó Adrià González, siendo segundo Miguel Somovilla.


1º PREMIO VICENTE GUILL

2º PREMIO REYES CERDÁ

Vicente Guill Fuster se ha alzado con el 1º premio y Reyes Cerdá ha obtenido el 2º premio del IV Concurso de Fotografía de Moros y Cristianos de Biar 2015. Al concurso se han presentado un total de 39 autores y la entrega de premios tendrá lugar el día 28 de Junio durante la Muestra del Ball dels Espies que se celebra en la localidad biarense durante ese fin de semana. La relación de todos los premiados es la siguiente:

-1º PREMI: Vicente Guill Fuster per “La llum de la festa”.
– 2º PREMI: Reyes Cerdá Mira per “Asseregat”.
– 3º PREMI: Enrique Rico Martínez per “Ni la calor mos para”.
– PREMI INSTAGRAM: Vicente Santonja.



 

La serie muestra retratos contextualizados en el paisaje que revelan fuerza y contrastes. Personajes y lugares que consiguen trasmitir una sensación de inquietud. El Premio permitirá a Karpouzis formar parte de la programación de PHotoEspaña 2016 con una exposición individual.

El fotógrafo explica que puede entenderse como crisis (del griego κρίσις – krisis) “cualquier evento que es –o se espera que conduzca a– una situación inestable y peligrosa que afecta a un individuo, grupo, comunidad o la sociedad en general. Las crisis se consideran cambios negativos en la seguridad, económica, política, social o asuntos ambientales, a medida que ocurren repentinamente, con poca o ninguna advertencia. Más vagamente es un término que significa ‘un tiempo de prueba’ para una ‘situación de emergencia’”.

El tiempo inmovilizado

De la serie 'La crisis paralela'. © Yannis Karpouzis

“Se dice que la fotografía pasa a ser el más ingenuo de todos los medios de comunicación debido a su intención y su capacidad para inmovilizar el tiempo. Es por eso que las fotografías son normalmente bellas pero tristes. El único tiempo que la cámara puede reproducir es el tiempo muerto, es el tiempo ya pasado. En los últimos cinco años, Atenas ha cambiado dramáticamente; toda la ciudad se ha transformado en una meseta negativa, inmovilizada en el tiempo. El flujo de la vida ha cambiado para sus habitantes. El tiempo no es suyo, es un tiempo robado y ya utilizado, que recuerda al tiempo ya pasado de la fotografía. La fotografía fue inventada en el siglo XX para describir el enorme flujo de información que comenzó a definir la vida urbana moderna. Hoy en día los medios de comunicación son mucho más complejos en la representación de vida cotidiana. Sin embargo, la fotografía conserva como privilegio su mayor desventaja: el tiempo fotográfico inmovilizado y pasado es el lienzo más adecuado para visualizar nuestros momentos congelados. La fotografía llega a su destino poético cuando narra la historia de los encarcelados, de esos hombres cuyo tiempo se gastó, de los hombres inmovilizados. Recordemos de Samuel Beckett su personaje Winnie, viviendo con la mitad de su cuerpo bajo el suelo, pero que pese a todo continúa moviéndose y viendo”, afirma Karpouzis.

De la serie 'La crisis paralela'. © Yannis Karpouzis

El jurado, formado por Lorenza Bravetta, fundadora del Camera Centro Italiano per la Fotografía de Turín (Italia); Gilles Favier, de imageSingulières de Sète (Francia), y Markus Hartmann, editor y comisario del Hartmann Special Projects de Stuttgart (Alemania), ha elegido el trabajo ganador de entre todos los presentados en los visionados de la Semana Descubrimientos PHE de Madrid, y en aquellos realizados en Rosario y Tegucigalpa dentro del programa Trasatlántica PHotoEspaña.

Sobre Yannis Karpouzis

Yannis Karpouzis se licenció en Ingeniería Técnica en la Universidad Técnica Nacional de Atenas en 2009. Su vinculación con la fotografía creativa nace en 2006 tras vivir durante seis meses en Copenhague con una beca Erasmus. En su tesis de máster investigó el papel de la fotografía moderna y el cine en la historia del arte. Ha realizado numerosos viajes por los países del norte de Europa (Noruega, Suecia, Finlandia, Alemania, Países Bajos o Austria) motivados por la realización de trabajos fotográficos y audiovisuales.

En 2009 fue seleccionado para participar en el programa de posgrado ‘Nuevos medios – Artes Digitales’ de la Escuela de Bellas Artes de Atenas. Durante cuatro años estudió fotografía junto a los fotógrafos Nicos Dimolitsas (Greek Opera House) y Manolis Babousis (Escuela de Bellas Artes de Atenas). En 2012 consiguió la primera beca de la Nueva Escuela de Atenas para cursar un taller de cine organizado por el galardonado cineasta Athena Tsangari. Su trabajo ha sido presentado en el Magnum Professional Workshop de Londres (2015), Noorderlicht Photo Festival, Museo Contemporáneo de Telalónica, Museo Benaki, Museo de Arte Moderno de Atenas, Athens Photo Festival (2011), Energy Athens (European Center of Architecture) o la Fundación Michael Cacoyannis.

– See more at: http://www.hoyesarte.com/premios-becas-y-reconocimientos/yannis-karpouzis-premio-descubrimientos-phe15_204816/#sthash.8iEb8E0B.dpuf


11541548_1092205620808676_1890062490_o

Muestras fotográficas en la Lonja de Alicante

La sala municipal de la Lonja del Pescado abrirá mañana viernes, a las 20 horas, una extensa exposición fotográfica impulsada por el Club Fotográfico Alicante. La muestra consta de tres partes y su inauguración tendrá carácter abierto. La primera exhibe las mejores fotos del I Concurso Internacional de Fotografía «Alicante», realizado con la colaboración de la Concejalía de Cultura. Se colgarán 62 fotos premiadas y finalistas del certamen. Una segunda con trabajos de 38 miembros del Club Fotográfico Alicante, que exhibe 168 fotografías. Algunos de estos autores cuentan con un «merecido prestigio a nivel nacional e incluso internacional, como el alicantino José Benito», según apuntan desde el citado club. También se van a colgar las 9 obras premiadas en el Concurso Social de la Red de Fotógrafos Alicantinos y comarcas próximas (RFA). El presidente del CFA, Vicente Bataller, anota que la Lonja albergará, en total, 239 imágenes «en su mayoría, de alta calidad». La muestra general podrá ser visitada por los interesados hasta el 11 de julio. En la imagen, una de las instantáneas que han concurrido al concurso internacional.

Lo mejor de PhotoEspaña 2015

Publicado: junio 20, 2015 en Uncategorized

Acaba de comenzar la decimoctava edición de PhotoEspaña, Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, dedicada este año en exclusiva a la fotografía Latinoamericana

Desde que nació en 1998 PhotoEspaña, se ha convertido en un acontecimiento de referencia internacional. Cada año nos da la oportunidad de ver las obras de grandes fotógrafos de todo el mundo, así como de las nuevas voces emergentes. Este año PHE se dedica íntegramente a la fotografía latinoamericana, con numerosas exposiciones, talleres y seminarios que nos darán a conocer a los mejores artistas.

El programa es muy extenso, y las exposiciones numerosas y ubicadas en diferentes lugares de la ciudad: Fundación Telefónica, Casa América o el Círculo de Bellas Artes.

A nosotros nos llama especialmente la atención la que tiene lugar en el Museo Cerralbo (perfecta oportunidad además para ver este bonito museo, si no lo has visitado aún), titulada Korda, Retrato Femenino. En ella se realiza una panorámica de la fotografía de la mujer en la moda, en el contexto cubano pre-revolucionario, a través de la visión del fotógrafo Alberto Díaz Gutiérrez, conocido como Korda. Es gratuita y puedes disfrutarla hasta el 2 de septiembre.

También recomendamos la que tiene lugar hasta el 30 de agosto en el CentroCentro Cibeles, Develar y Detonar. Fotografía de México ca. 2015?: en ella se presenta una visión de la situación actual de México, tras profundas transformaciones sociales, políticas e ideológicas.

Otra actividad destacable y en la que quizás te apetezca participar, es el concurso #Madrid, América Latina y yo. Sólo tienes que hacerte un selfie en algún lugar de Madrid que sea representativo de Latinoamérica, seguir la cuenta de PhotoEspaña (@photoespana_), y subir tu selfie con el hashtag #selfielatamenmadrid mencionando dicha cuenta. Hay dos premios: la foto que más likes tenga se llevará el premio del público, y por otra parte un jurado premiará aquella fotografía que considere más creativa. El premio, un teléfono (para poder seguir haciendo fotos), pero además la posibilidad de ver tu foto proyectada en las pantalla gigante de Callao. Tienes hasta el 5 de julio para hacerlo.

El programa se completa con visionados, seminarios, actividades y talleres para aprender con destacados profesionales a nivel internacional, así como la posibilidad de poner en contacto a fotógrafos emergentes con galeristas, conservadores y editores.

Leer más:  Lo mejor de PhotoEspaña 2015 – elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/evasion/tendencias/noticias/6782940/06/15/Lo-mejor-de-PhotoEspana-2015.html#Kku8xJi9CmZAb0mC


Como todos los años, PHotoEspaña premia la edición de la fotografía a través de los Premios al mejor libro de fotografía del año. Un reconocimiento que llega hasta las salas de la Biblioteca Nacional de España, que expondrá los libros ganadores hasta agosto.
Así, en la categoría internacional, el premiado ha sido Illustrated People de Thomas Mailaender. El libro es la traslación en forma de libro de una performance de Mailaender. El artista francés pegó en la piel de 23 modelos sendos negativos originales escogidos del Archive of Modern Conflict (AMC). Posteriormente, los expuso a una potente lámpara de luz ultravioleta con la que consiguió que las imágenes se revelasen sobre la piel de los modelos. El libro recoge las fotografías, realizadas antes de que la luz del sol hiciese desaparecer las imágenes, junto con documentos fotográficos de la colección del AMC.
En la categoría nacional, el galardón ha recaído sobre Everybody Nees Good Neighbours, de Arnau Blanch. El proyecto parte de un territorio concreto, el pueblo natal del autor: Vilobí d’Onyar. Este municipio, de unos 3.000 mil habitantes, está ubicado en un espacio de confluencia de infraestructuras de transporte. Si bien aparenta ser un pueblo cualquiera de la geografía catalana, su condición de “tierra de nadie”, rodeada de infraestructuras, lo convierte en un territorio desmembrado.
PAIN, de Toni Amengual, se ha llevado el premio al mejor libro de fotografía autoeditado. Un retrato coral de la crisis y los recortes sociales en España a través de fotografías tomadas con la cámara de una blackberry entre 2010 y 2012. El libro se presenta dos años después, en 2014, cuando los políticos y medios de comunicación transmiten un mensaje optimista de recuperación. A pesar de estos mensajes, las imágenes de la población que sufre en las calles que presenta siguen siendo tan actuales como cuando fueron tomadas..
La Biblioteca Nacional acoge hasta agosto la exposición Los mejores libros de fotografía del año, en el que expone los libros ganadores junto a una selección de volúmenes participantes en la convocatoria. La muestra hace un repaso a las últimas tendencias en el campo de la edición de libros de fotografía que da a conocer desde fotógrafos históricos a propuestas artísticas contemporáneas.
Como todos los años, PHotoEspaña premia la edición de la fotografía a través de los Premios al mejor libro de fotografía del año. Un reconocimiento que llega hasta las salas de la Biblioteca Nacional de España, que expondrá los libros ganadores hasta agosto.
Así, en la categoría internacional, el premiado ha sido Illustrated People de Thomas Mailaender. El libro es la traslación en forma de libro de una performance de Mailaender. El artista francés pegó en la piel de 23 modelos sendos negativos originales escogidos del Archive of Modern Conflict (AMC). Posteriormente, los expuso a una potente lámpara de luz ultravioleta con la que consiguió que las imágenes se revelasen sobre la piel de los modelos. El libro recoge las fotografías, realizadas antes de que la luz del sol hiciese desaparecer las imágenes, junto con documentos fotográficos de la colección del AMC.
En la categoría nacional, el galardón ha recaído sobre Everybody Nees Good Neighbours, de Arnau Blanch. El proyecto parte de un territorio concreto, el pueblo natal del autor: Vilobí d’Onyar. Este municipio, de unos 3.000 mil habitantes, está ubicado en un espacio de confluencia de infraestructuras de transporte. Si bien aparenta ser un pueblo cualquiera de la geografía catalana, su condición de “tierra de nadie”, rodeada de infraestructuras, lo convierte en un territorio desmembrado.
PAIN, de Toni Amengual, se ha llevado el premio al mejor libro de fotografía autoeditado. Un retrato coral de la crisis y los recortes sociales en España a través de fotografías tomadas con la cámara de una blackberry entre 2010 y 2012. El libro se presenta dos años después, en 2014, cuando los políticos y medios de comunicación transmiten un mensaje optimista de recuperación. A pesar de estos mensajes, las imágenes de la población que sufre en las calles que presenta siguen siendo tan actuales como cuando fueron tomadas..
La Biblioteca Nacional acoge hasta agosto la exposición Los mejores libros de fotografía del año, en el que expone los libros ganadores junto a una selección de volúmenes participantes en la convocatoria. La muestra hace un repaso a las últimas tendencias en el campo de la edición de libros de fotografía que da a conocer desde fotógrafos históricos a propuestas artísticas contemporáneas.

 


Antonia Pentint Ayelo, natural de Villena, ha obtenido el 2º premio del tema Carasses y Reyes Cerda el 3º premio tema fiestas patronales, esta es el acta del jurado:

Reunido el jurado calificador (Luis Poveda, José Rogelio y José Cano) del VI Concurso de Fotografía Digital de Fiestas Patronales de Petrer 2014 el día pasado 12 de junio de 2015, falló los siguientes premios:

Fiestas patronales

Primer premio: Juan Miguel Martínez Lorenzo

1_festa

Segundo premio: Juan Pedro Verdú Rico

2_festa

Tercer premio: Reyes Cerdá Mira

3_festa

Fotografías de Carasses

Primer premio: Armando Serrano Salcedo

1_carasses (1)

Segundo premio:  Antonia Pentinat Ayelo

2_carasses

Tercer premio: José Antonio López Rico

3_carasses