Archivos para enero, 2014


12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mirror Magazine es una de las cabeceras españolas de fotografía que ofrece a sus lectores un abundante material centrado, principalmente, en portfolios de fotógrafos nacionales y extranjeros consagrados y noveles. Es una iniciativa editorial de Diego Rando, Hugo Saiz y Ana Mata

Mirror Magazine ha ensayado y simultanea diferentes fórmulas. A día de hoy se vende impresa, se puede ver en la Apple Store y también permite consultar números atrasados mediante descarga del pdf.

Ahora mismo es posible acceder gratuitamente, mediante descarga en su web, al número 12 de Mirror Magazine, que viene con una interesante propuesta de contenido que incluye los mejores trabajos de once profesionales de todo el mundo. Hay fotografías de Mathieu Bitton (fotógrafo oficial Lenny Kravitz), Joel Grimes, Frederik Odman, Felix Rachor, Julia Kuzmenko, Oleg Tityaev, Elena Vizerscaya, Cristina Otero… también se pueden ver los trabajos de Svetlana Belyaeva  a quien la revista propone como Talento Mirror; la serie de viajes Viaje a íTaca de Diego Verges, los trabajos de Instagram de Mike Kus…

Para ver el número 12 de Mirror Magazine podéis hacer click en el siguiente enlace: Mirror Magazine 12 y allí descargar el pdf.

enlace http://www.mirrormagazine.es/producto/mirrormagazine-12/

 

 


El próximo Viernes 31 de Enero será la inauguración de la Exposición sobre el concurso de fotografía de la «Feria san Isidro 2013» y «La Vaca 2013»

cartell vaca 2014Sin título-2


Cómo limpiamos los objetivos, si usamos o no sus tapas, quitar la correa de la cámara o la forma de cambiar los objetivos son acciones que solemos realizar de forma automática y no siempre de la forma adecuada, creando malos hábitos en fotografía que es conveniente conocer.

Por

23 de enero de 2014, 11:30
Temas: General

Invertir en equipo fotográfico supone un gran esfuerzo, eso todos lo sabemos. Los precios son elevados y cuanto más exigentes somos con los accesorios más tenemos que desembolsar. Lo sabemos cuando decidimos invertir en determinado objetivo, filtro, flash o incluso un nuevo cuerpo, cuando buscamos diferentes presupuestos, cuando vemos precios de nuevos lanzamientos que nos hacen la boca agua… Pero, es posible que, aunque cuidemos nuestro material como mejor sabemos o creemos, no vamos pensando cada vez que cogemos la cámara en la cantidad de dinero que hemos invertido y que tenemos en nuestras manos. Sería una locura.Y, a veces, no nos damos cuenta de que lo que pensamos que hacemos bien no son más que malos hábitos en fotografía que deberíamos corregir para un mejor cuidado de nuestro equipo. Veamos qué deberíamos evitar:

No usar las tapas de las lentes (delantera y trasera)

tapas

Estas tapas vienen con el objetivo por una razón concreta. No forman parte de una estrategia de marketing, sirven para proteger la lente. Es cierto que a veces no nos tenemos tiempo de poner las tapas cuando estamos cambiando un objetivo por otro y tenemos que hacer la foto rápidamente, pero estas ocasiones deberían ser contadas. Otras veces nos quedamos con la tapa delantera en el bolsillo porque no nos vamos a mover demasiado entre toma y toma. Debemos acostumbrarnos a poner la tapa delantera después de hacer las fotos, la trasera cada vez que cambiamos el objetivo. A lo mejor es un poco engorroso al principio acostumbrarse a proteger la lente, pero, si lo hacemos, llegará un momento en que automaticemos esta conducta. Evitamos rallar el objetivo, que el mantenimiento sea más sencillo, no se ensucia tanto, protegerlo si no utilizamos filtro UV, en definitiva, alargar su vida útil.

Además, podemos encontrarnos tapas muy divertidas (incluso útiles), accesorios para colocar en la correa y no perder nuestra tapa. No hay excusa.

Limpiar el objetivo con nuestra ropa

Cleaning-The-Lens-With-Your-Shirt

Esto se ve mucho, muchísimo. Fijáos si no en una excursión que está disfrutando de una visita turística con guía. En algún momento alguien va a coger su camiseta y restregarla por el objetivo. ¡Ay, no! El problema es que la ropa tiene la capacidad de atraer todo tipo de suciedad que justo queremos eliminar del objetivo. Si has adquirido este hábito, es mejor que pienses en dejar de hacerlo, es un error.

No es tan difícil llevar un trapo de microfibra en el bolsillo; el kit de limpieza no ocupa mucho. Y ahora hay unos papelitos de un sólo uso muy útiles y cómodos que podemos llevar siempre con nosotros. Acostumbrarnos a limpiar nuestros objetivos con los productos y materiales indicados para ello hará que consigamos más nitidez y claridad.

Hacer el cambio de objetivo con la cámara apuntando hacia arriba

cambiar-objetivo

Esto si que puede ser algo en lo que no habíamos caído. Cambiar el objetivo con la cámara apuntando para arriba puede parecernos la opción más cómoda, rápida, sencilla e incluso segura. Nos sentamos en cualquier sitio, colocamos la cámara sobre nuestras piernas y cambiamos de lente. Sin complicación. Lo que a lo mejor no hemos pensado es que el sensor está expuesto y es delicado.

Yo, esto, personalmente, no lo entiendo. Puede ser que no te gusten, que sean incómodas en algunas situaciones, pero antes de pensar en lo mal que le queda la correa a tu cámara párate y atiende: ¿y si se te cae la cámara? Porque las cosas se nos caen, incluso las cámaras. No habéis visto el vídeo que se convirtió viral del chaval al que se le caia un objetivo recién comprado? Os lo enlazo por si acaso.

¿No te gusta la correa? No es excusa. Hay miles de diseños modernísimos, actuales, preciosos para todo tipo de cámaras y bolsillos. Pueden incluso ir a juego con las tapas de los objetivos de los que hablábamos antes. Las hay, incluso, que se quitan de forma fácil y rápida, por si en un determinado momento lo necesitas.

seguir leyendo en http://altfoto.com/2014/01/malos-habitos-fotografia-que-deberiamos-corregir


Los premiados con le galardón deMédicos del Mundo han destacado el papel de las fotografías y del periodismo para ayudar a paliar la violencia y la exclusión.

El periodista sueco secuestrado en Siria hasta el pasado ocho de enero ha pedido que el galardón sirva para que «mucha gente vea las fotos y no se olvide nunca»

  

Una familia camina por calles vacías de Aleppo. Tratan de vivir una vida en la guerra de una ciudad desgarrada/ Niclas Hammarström

Una familia camina por calles vacías de Aleppo. Tratan de vivir una vida en la guerra de una ciudad desgarrada/ Niclas Hammarström

      

Los ganadores del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña han reivindicado el papel de las fotografías y del periodismo para ayudar a paliar la violencia y la exclusión de quienes sufren en lugares como Siria, azotada por la guerra desde hace tres años, a los inmigrantes en México y el norte de África, o los que tratan de abandonar el mundo de la droga y el crimen, temas de las series fotográficas premiadas por Médicos del Mundo en esta XVII edición del premio.

Además, el periodista sueco secuestrado en Siria hasta el pasado 8 de enero y ganador del premio, Niclas Hammarström, ha pedido que el galardón que reconoce sus trabajos sirva para que «mucha gente vea las fotos y no se olvide nunca» a quienes se encuentran en esta coyuntura, y específicamente a la población siria.

Junto con él, han recibido el reconocimiento como finalistas, en primer lugar, el fotógrafo italiano Fabio Cuttica, por ilustrar la «senda tenebrosa» de miles de inmigrantes latinoamericanos hacia México y EE.UU.; en segundo lugar, la reportera birmana, Wai Hnin Tun, por la serie fotográfica de ‘La Casa de la Buena Vida’ en Málaga’ y el español Mingo Venero, que ha obtenido la tercera posición por su serie de instantáneas sobre la «silenciosa espera» de los inmigrantes africanos hacia Europa.

Uno de los impulsores del galardón, José Félix Hoyo, miembro del jurado y amigo del cooperante y fotógrafo español asesinado en la región de los Grandes Lagos que da nombre al premio, Luis Valtueña, ha explicado a Europa Press que, pese a que en esta edición se presentaron más de 200 series fotográficas «al final casi todos los miembros del jurado estaban de acuerdo sobre quienes debían ser los ganadores».

El ganador, secuestrado

Además, ha asegurado que la elección se hizo «sin que el jurado supiera quién era el autor de las fotografías» por lo que ha indicado que «fue una sorpresa» cuando fueron a llamar al ganador, Hammarström, para comunicarle la noticia.

«No había manera de localizarle. Al final la embajada sueca nos dijo que estaba secuestrado», ha indicado Hoyo, que ha señalado que esa es la razón por la que este año se ha retrasado el anuncio de los ganadores, a fin de respetar el protocolo ante situaciones de secuestro.

«No podíamos anunciar que había ganado un premio con una dotación económica de 6.000 euros», ha aclarado.

En este sentido, se ha mostrado esperanzado en que la coincidencia sirva para «reclamar la memoria de los que ya han muerto –como Luis Valtueña– y para reclamar a los periodistas que en este momento están secuestrados, algunos de ellos españoles», como Marc Marginedas, Ricardo Espinosa y Ricardo García Vilanova.

Agradecido por su liberación

Por su parte, Hammarström ha enviado un videocomunicado a la organización asegurando que «lamenta mucho» no poder ir a recoger el premio y que se siente «muy agradecido por poder volver a estar con su familia y con sus tres hijos».

«Hubo momentos en Siria en los que pensé que no les volvería a ver», ha indicado el fotógrafo, que ha señalado sentirse también «muy honrado» por recibir el reconocimiento y ha pedido que sirva para que «mucha gente vea las fotos y no se olviden nunca de la población siria».

Los otros tres finalistas del certamen fotográfico sí han podido acudir a la entrega de premios, que se celebra este martes en el Palacio de Cibeles de Madrid, donde las series de fotografías ganadoras estarán expuestas hasta el próximo 2 de febrero.

Finalistas

El primero de ellos, Fabio Cuttica, ha indicado sentir «una gran alegría y satisfacción» por el reconocimiento, al trabajo «también de las personas y organizaciones que le han ayudado». Según ha explicado, el trabajo de los periodistas y fotógrafos que trabajan en el corredor centroamericano «ha ayudado a que se den algunos pasitos hacia que el viaje de los inmigrantes sea un poco más seguro, en medio de lo peligroso que se ha vuelto durante los últimos años» debido al recrudecimiento de la violencia de los carteles de la droga.

«México es el corredor de inmigración más importante del mundo, por el que pasan unas 400.000 personas cada año haciendo viajes que van desde las dos semanas hasta los dos meses –ha recordado– y donde desde hace años los inmigrantes se volvieron una riqueza económica para los carteles de la droga, que aumentaron sus secuestros, extorsión y asesinato».

En este sentido, ha explicado que, desde que comenzó a salir a la luz la situación, los activistas, periodistas y las ONG empezaron a acercarse a las vías del tren y los albergues de inmigrantes, haciendo las rutas un poquito más seguras».

«Gracias al periodismo se puede conseguir que se hable de ello, y eso asusta a la criminalidad, que reduce la violencia», ha asegurado.

La segunda finalista del certamen, Wai Hnin Tun, ha obtenido además una mención especial por una de las fotografías de su serie, que ilustra la vida de una comunidad de exdrogadictos en Málaga, que vive conjuntamente en ‘La Casa de la Buena Vida’, donde acogen además a inmigrantes sin recursos.

Por su parte, el español Mingo Venero ha mostrado su «sorpresa» por el reconocimiento a la serie en la que muestra la espera y la situación en la que permanecen los inmigrantes que llegan a Marruecos, a la espera de tener una oportunidad para alcanzar Europa, y durante las que a menudo sufren abusos, violaciones y peligros de toda clase, según ha indicado.

«Algunos de ellos contaban que habían estado a punto de morir cuatro veces solo para llegar a Marruecos, y eso era solo la anécdota, sin que contaran las cosas menos graves», ha señalado.

Por ello, se ha mostrado esperanzado en que el reconocimiento servirá para que más gente pueda ver las fotografías y «para que en sus países de origen otros modos de salir adelante, porque ellos no les cuentan lo mal que lo han pasado», asegura.

Por otra parte, ha denunciado también que, en los países de destino, «a veces se olvida que son personas y hay muchos prejuicios», algo que retrata en otra serie de fotografías acerca de la vida de los inmigrantes que tratan de «sobrevivir en el paraíso», en la ciudad de Barcelona, donde vive el fotógrafo.


ÍNDICE:

http://www.fotodng.com/revista-descarga-89


En cada convocatoria se presentarán de una a tres fotografías de procedimiento y tamaño totalmente libre, en formato JPEG y en las siguientes condiciones:  Resolución: 72 o 96 ppp.  Las fotografías serán inéditas en Castalla, es decir, que no habrán sido presentadas con anterioridad a ninguna otra actividad y no podrán haber sido premiadas en algún Concurso, tampoco es preciso que sean del 2014 Todas las entregas se realizarán enviándolas fotografías al correo  correo del socio Blas Carrión ,hasta un día antes de la reunión, o ese mismo día antes de las 21 h, en la sede de la agrupación, no permitiéndose ninguna referencia a las características de la toma y texto explicativo. Se realizarán ocho entregas, siete con temas obligados y una con tema libre.

Fechas de las entregas:

24-01-2014——– Tema RETRATOS

28-02-2014——- Tema ROJO

28-03-2014——- Tema NIEBLA

30-05-2014—— Tema REFLEJOS

27-06-2014—— Tema LLUVIA

25-07-2014—— Tema LIBRE

31-10-2014—–  Tema MINIMALISTA

28-11-2014—— Tema VIENTO

Las tertulias originadas durante todas las entregas son abiertas a todos los socios de la Agrupación. Debe entenderse la importancia de que las tertulias se conviertan en una buena ocasión para ver las fotos de todos los participantes. Durante la reunión el jurado, en principio los propios socios, valoraran del 6 al 10 todas las fotografías presentadas,  lo que originará después un debate que nos ayude a evolucionar en el mundo de la fotografía. Este año primero valoraremos primero las fotografías y después sabremos quienes son sus autores. En cada entrega   habrá tres fotografías mejor valorada. La clasificación de resultados será publicada  en la página WEB  y BLOG de la Agrupación.

Al no ser liguilla los resultados no son acumulativos y habla UN ganador en cada una de las entregas. Al final del concurso social se entregara una revista fotográfica a cada uno de los ganadores de los diferentes temas.


Abierta la convocatoria para participar en el Premio al Mejor Libro de Fotografía 2014, con el que PHotoEspaña distingue el trabajo editorial fotográfico más notorio del año. La convocatoria está abierta a editores y editoriales de todas las nacionalidades que presenten libros de fotografía publicados entre el 1 de marzo de 2013 y el 1 de marzo de 2014.
Un comité especializado valorará el concepto, el diseño y la calidad gráfica de cada publicación, así como la trayectoria de los editores. El Premio al Mejor Libro de Fotografía reconoce los libros presentados en las siguientes categorías: nacional, internacional y editorial destacada.

Premio al mejor libro de fotografía PHotoEspaña 2014

Convoca

                    PhotoEspaña

Dirección

PhotoEspaña

C/ Verónica, 13

28014 Madrid

91.360.13.20

exposiciones@phe.es

http://www.phe.es


CARAMES_VARI_g1

fotografia_131_2

Nadar0012

vari

Vari Carames6

vari_carames11

17-5-2013 9.5.44 2

17-5-2013 9.5.34 4

17-5-2013 9.5.59 3

 

17-5-2013 9.5.13 1

 

Vari Caramés -que ganó el VII Premio Bienal Internacional de Fotografía Pilar Citoler el pasado año- vuelve a ARCO con su obra fotográfica. Será la misma que expone en la actualidad en la galería compostelana Trinta bajo el título de «Pasatiempo».

En ella muestra las imágenes captadas con su vieja cámara Brownie Kodak (que apareció a principios del siglo XX para popularizar la fotografía doméstica mediante la instantánea), en formato cuadrado «para reforzar la sensación atemporal» de las fotos que muestran un jardín del parque de Betanzos que visitó cuando tenía 13 años.

Recuerda Caramés ese lugar como algo «mágico» y así lo transmite a través de sus imágenes como «una reflexión, una metáfora sobre el paso del tiempo».

Ha querido el fotógrafo coruñés Vari Caramés con este proyecto artístico -que se muestra en Santiago hasta el día 15 de este mes- invitar a reflexionar sobre la vulnerabilidad del ser humano, de sí mismo, y también del deterioro.

El estreno de PM8 – La galería viguesa PM8 abrió sus puertas en 2011. Durante dos años, aguardó a poder presentar su proyecto para optar a tener stand en ARCO, ya que la feria obliga a que las galerías cuenten con, al menos, dos años de vida para poder presentar la solicitud. En el primer intento, PM8 logró convencer al jurado que selecciona los proyectos. Por ello, a mediados del próximo mes de febrero estará en ARCO Madrid. En la foto de archivo, exposición del artista Unai San Ma


Fotógrafo de 95 años recibe el premio Kresge 2014 El fotógrafo Bill Rauhauser fue reconocido con el premio Kresge 2014 a sus 95 años de edad.

Nombrado como el artista eminente del año, el fotógrafo cuenta con una asombrosa trayectoria

No mucha gente puede presumir que se ha dedicado por 60 años a la fotografía y menos  recibir un reconocimiento a los 95 años de edad. El fotógrafo Bill Rauhauser sólo fue seleccionado como artista eminente para recibir el premio Kresge 2014 en Detroit.

Icónicas fotografías en blanco y negro de Rauhauser han sido expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y de la Institución Smithsonian en Washington, DC. Sus imágenes actualmente se encuentran en exhibición en la Galería Carl Hammer en Chicago.

“Bill Rauhauser es de los fotógrafos más grandes de su generación, pero no ha recibido el reconocimiento que merece», dijo Richard Rogers, presidente del Colegio de Estudios Creativos. «A pesar de que gran parte de su obra está basada en Detroit, sus imágenes cuentan una historia universal de la belleza y la nobleza que se encuentran en la vida cotidiana. Su trabajo como artista es igualada por sus logros como historiador, curador y profesor. Él es una inspiración para fotógrafos y amantes de la fotografía por igual».

Rauhauser comenta humildemente: «Con los años, he recorrido los alrededores de Detroit con el ojo abierto esperando a que suceda algo, algo importante. Y me encanta cada minuto de ella».

 

Checa  una selección de su obra a partir de los años 1950 y 1970.


Tengo escrito aquí que la lectura de una foto no es, en principio, cosa de uno o de dos, sino de tres: el propio fotógrafo, las personas retratadas y el observador. Hay más actores que intervienen en el proceso, y algunos con un papel determinante, como es el caso del editor gráfico que decide a qué fotos dar difusión y a cuáles no, o el abogado que, para documentar una demanda, ha de elegir dos o tres entre una carpeta repleta de imágenes ‘ad hoc’.

 

CarabanchelLebrijaSierraMorena ed 550 Leyendo fotos. Caza, pesca, agricultura

Fotos de ‘caza’ (chicos en la cárcel), ‘pesca’ (‘Niño de Lebrija’) y ‘agricultura’ (niño con paloma herida). (C) Manuel López

 

Libertad digital

Quien primero debe leer una foto es el propio autor. Aquí procede entonar un sonoro ‘¡hurra!’ por la tecnología digital, pues mientras que en el pasado, en la era analógica de la fotografía química, ‘húmeda’, en muchos casos el fotógrafo entregaba o le recogían su carrete de película y otros decidían qué foto seleccionar, en la actual era digital de la fotografía ‘seca’ el fotógrafo vuelve a ser, como al principio de la era de la Fotografía, dueño y señor si no de la totalidad del proceso, sí de la fase de la toma. Él decide qué fotos salvar y qué fotos borrar, y qué foto o fotos seleccionar de las salvadas.

Recuperado el poder sobre la fase de creación de su trabajo, el fotógrafo -no solo el profesional; cualquiera que use su cámara o el móvil con cámara- ya no tiene excusa para alegar que otros eligieron una foto menos buena, mala o directamente inadecuada de su trabajo. Al estar liberados de la dependencia del laboratorio químico, vemos nuestras fotos al instante -los demás también-, por lo que este alivio nos viene servido en bandeja de plata para centrarnos en lo principal: la foto.

‘Fotógrafo cazador’

El estereotipo más común señala al fotógrafo como el ‘cazador de imágenes’. Su cámara, preferentemente con un potente teleobjetivo, es su ‘arma’ para captar escenas y detalles de las vidas de otros. El debate entre lo que sea espacio público y ámbito privado, la frontera entre el derecho a la propia imagen y el derecho a ofrecer información sigue teniendo una vigencia cada vez mayor.

Todo fotógrafo es, quiérase o no, algo ‘cazador’ -lo cual tampoco quiere decir ‘atracador’ o ‘salteador de caminos’-. Cuando persigues una imagen dada, tienes que estar atento a todo lo que se mueve, lo que yo llamo ‘los ojos en el cogote’, esa virtud impagable de intuir, sin necesidad de mirar, dónde está y cómo se está moviendo cada personaje en la escena. Un modelo de excepción es ese pedazo de futbolista que es Juan Carlos Valerón.

C Manuel López jóvenes reclusos en la cárcel de Carabanchel Madrid 1976 PES 550 Leyendo fotos. Caza, pesca, agricultura

(C) Manuel López. Jóvenes reclusos en la cárcel de Carabanchel. Madrid, 1976

 

Fue esta intuición que te lleva a mirar fuera del encuadre de la cámara para adelantarte a los personajes que van a entrar en la foto lo me ayudó a hacer de una foto posada de tres jóvenes reclusos en la cárcel de Carabanchel una foto un tanto inquietante al disparar la cámara -‘cazar’ la escena- en el instante en que dos reclusos de apariencia poco amable a los que había visto por el rabillo del ojo pasan por delante y encierran visualmente a los chicos.

C Manuel López Manifestacion de jornaleros Lebrija Sevilla 1978 P+D 620 550x366 Leyendo fotos. Caza, pesca, agricultura

(C) Manuel López. Manifestación de jornaleros en Lebrija (Sevilla), 1978

 

‘Fotógrafo pescador’

Más reposada fue la toma de la manifestación de jornaleros en Lebrija. El chico de la foto -ahora será un hombre de unos cuarenta y dos años- iba correteando delante de los manifestantes. Le pedí que se parara en un portal, esperé a que la manifestación ocupara el espacio adecuado en el encuadre e hice la foto.

Fueron las circunstancias externas las que recomendaron ‘caza’ en la anterior y ‘pesca’ en esta foto.

La foto de los reclusos formó parte del primero de una serie de reportajes de cárceles españolas que hice a principios de 1976 con Sol Gallego-Díaz en Cuadernos para el Diálogo. Era la primera vez que periodistas entraban en la cárcel como tales periodistas para hacer su trabajo -y con hora de salida-. Tras el ruido de las rejas al cerrarse detrás de uno, la verdad es que la cárcel imponía respeto. Había que actuar con toda discreción. Pedí lógicamente permiso a los chicos para fotografiarles y ellos estaban tan contentos. La pose gana dinamismo al tener algo de ‘caza’ con las figuras deliberadamente borrosas en primer término.

En la foto del ‘Niño de Lebrija’, en cambio, ya no son los reflejos del ‘cazador’, sino que es la paciencia del ‘pescador’ lo que cuenta. Esta foto es la que elegí de portada para el catálogo de la exposición antológica que me dedicó en 2006 la Diputación de mi provincia de nacimiento, A Coruña. Forma parte de una serie de reportajes que hicimos en 1978 Joaquín Estefanía y yo en Cuadernos para el Diálogo del movimiento de los jornaleros andaluces.

C Manuel López Por Sierra Morena Hornachos Badajoz 1972 PES 550 Leyendo fotos. Caza, pesca, agricultura

(C) Manuel López. Por Sierra Morena (Hornachos, Badajoz), 1972

 

‘Fotógrafo agricultor’

Queda un tercer estadio, el del fotógrafo que ni persigue la fotonoticia ni la crónica de actualidad, sino que puede permitirse el lujo de hacer fotos de autor sin prisas; fotos con la gente, no a la gente o de la gente, ni siquiera sobre la gente…

En el pueblo de Hornachos, en las estribaciones de Sierra Morena en la provincia de Badajoz, se perdió un niño en 1972. Acudí allí como enviado especial de Gaceta ilustrada. Hasta que al cabo de unos días apareció el niño -sobrevivió comiendo bellotas-, sencillamente, no había tema. Ya había hablado con todos los personajes, familiares y demás, que hacía al caso. Solo quedaba esperar.

En una se las salidas por la zona, paré en un cortijo para hablar con los paisanos. Cuando llegué, vi a un chico agachado en el suelo. Estaba recogiendo una paloma herida. Esperé, observándole cómo estaba intentando reanimarla. Cuando se irguió con la paloma restablecida, tomé la cámara y le pedí que posara. Se coló a su espalda otro niño que estaba por allí, pero él posó con tanta disciplina como encanto.

Ese equilibrio de la función de las dos manos, la derecha sujetando con firmeza la paloma y la izquierda acariciándola con ternura, habla de profundidad y de valores, más allá de lo inmediato superficial. La caza y la pesca, también en fotografía, vienen después de lo principal, la agricultura