Archivos para abril, 2012


Fallo del Concurso Fotográfico «12 HORAS EN LA VILLA DE IBI 2012»

En la Villa de Ibi, y siendo las 16:00 horas del día 21 de abril de 2012, se reúne en la sede de AFIBI situada en la calle Vicente Aleixandre nº 1, el jurado calificador del concurso de fotografía «12 horas en la villa de Ibi 2012», formado por los siguientes miembros:

D. Emilio José Mariel Albert.
D. David Pastor Picó.
D. José Antonio Silvestre Valero.

Acompañados sin voz ni voto por D. Francisco Javier Fernández Satoca que actúa como secretario.
Después de realizadas las selecciones y votaciones oportunas, el resultado de las deliberaciones del jurado es el siguiente:

CATEGORÍA ABSOLUTA:

Primer Premio dotado con 200 euros y trofeo a:
JUAN MIGUEL SALVADOR.

Segundo Premio dotado con 150 euros y trofeo a:
VICENTE GUILL FUSTER.

Tercer Premio dotado con 100 euros y trofeo a:
JOSÉ ALFAYA PÉREZ

Accésti Socio AFIBI
MARÍA REIG BROTONS

PREMIO JÓVEN (HASTA 16 AÑOS)

Primer premio dotado con 80 euros en material fotográfico a:
JORDI SERRANO NAVARRO

Segundo premio dotado con 50 euros en material fotográfico a:
ALBERTO GARCÍA GRANERO


«Realmente creo que hay cosas que nadie vería si no las hubiera fotografiado»

Diane Arbus ( cuyo nombre de nacimiento era Diane Nemerov) nacio en Nueva York, Estados Unidos en 1923. Adopto el apellido de su marido Allan cuando tenia 18 años. Hija de una familia adinerada, se quejaba de haber sido “demasiado cuidada” en su piso de la quinta avernida.. Algunas de sus primeras fotografias famosas son de niños luchando con su energia y su desesperación por sus limitaciones psíquicas o físicas, como “niño exasperado con una granada de mano de juguete” tomada en central Park en 1961, esta formaria parte de su serie en que fotografio a niños ricos “ya que yo tambien soy una niña rica” diria sobre esta serie.-
En 1967, después de su gran exhibición en el MOMA en una entrevista para la Newsweek comento de la irrealidad en la que ella decia que habia crecido: “ Es irracional haber nacido en un cierto lugar y un cierto momento y de ser de un determinado sexo. Es irracional que uno pueda cambiar muchas circunstancias y que no pueda cambiar muchas otras. La simple idea de haber nacido rica y judia es parte de esa irracionalidad. Pero si naces siendo algo, podes tener la osadia( la aventura) de ser otras diez mil cosas
Empezó como fotógrafa de moda y publicidad, trabajando para la revista Harper’s Bazaar, asistiendo primero y luego en sociedad con su marido. Conoció a artistas como Robert Frank o Walker Evans

Entre 1955 y 1957 fue alumna de Lissette Model, de la que recogió un realismo crudo y aprendió a captar lo particular para alcanzar lo general. A partir de los años 60 se dedico a retratar a la poblacion marginal americana: Lisiados, minusvalidos, gente con deficiencias mentales, travestis, gente de la calle y sus casas…y sus asilos. Con sus fotos da la impresión de querer enseñarnos que todos nosotros somos monstruos, solia decir “si observamos la realidad desde bastante cerca(…), esta se hace fantastica”

“Arbus cambió drasticamente nuestro sentido de lo permisible en cuestion de fotografiable, amplio el alcance de lo que resultaba un tema aceptable y exploró, de forma deliberada, la ambigüedad visual de las personas que ocupaban un lugar preponderante dentro de la sociedad como asi también de las marginadas.

Sus modelos miraban siempre, en forma directa, a la camara. Ella los iluminaba siempre con un flash directo o algun tipo de iluminacion directa. Según sus propias declaraciones “para mi, el tema de la fotografia sera siempre mas importante que la imagen”

En 1963 y en 1966 recibio becas de la fundacion Guggenheim. En 1969 su obra llamo mucho la atencion cuando fue colgada junto a la de L.Friedlander y G.Winogrand, mostro a los locos de un manicomio disfrazados el dia de una fiesta.-
Su reputacion mundial la llevó a estar entre una de las pioneras del nuevo estilo documental, y su trabajo fue comparado con el de August Sander.

DIANE ARBUS : “La fotografia es un secreto que habla de un secreto. Cuanto mas te dice, menos te enteras “  

Diane Arbus

Enlaces y Referencias

Encuentra el libro en la librería on-line de IVASFOT. http://diane-arbus-photography.com/



El miembro de la Agrupación Fotográfica Castalla Blas Carrión Guardiola, natural de Villena, ha obtenido con su fotografía «Eliminatorias», el 1º premio en el 6º Concurso Nacional Fotografía y Discapacidad convocado por la Asociación Roosevelt , valorado en 500 euros El 2º Premio (300 euros) ha recaido en  Jose Antonio Hernández Martín de Ciudad Rodrigo (Salamanca) con la fotografía titulada “Con el arte en las manos”.



Nuevamente, la capital de España se sitúa en la referencia de promoción de los vinos manchegos y su maridaje con la cultura.  Una muestra que quedará abierta al público en el Círculo de Bellas Artes de la capital madrileña hasta el 2 de mayo.

Antes, en el Salón de Baile del propio Círculo de Bellas Artes, los asistentes podrán degustar los vinos de la añada 2011 de la D.O. La Mancha en perfecta sintonía y maridaje con los sabores de la tierra. Se trata de un acto dirigido fundamentalmente a la hostelería, el mundo de la restauración y las tiendas especializadas de la capital, que tendrán la oportunidad, de conocer así de primera mano, vinos de distintas bodegas y añadas de la citada Denominación de Origen.

La exposición fotográfica ‘Sabores e imágenes de La Mancha’ cuenta con obras de Ismael Barbé, Miguel Calatayud Huertas, Nacho Calonge, Jesús Carrasco Olmedo, Francisco Catalá Arenas, Vicente Cervera Casino, Rafael Egido de la Torre, James F.H.Cooper, Manuel Fernández Luna, Alberto García Amador, María Gibemau García, Roberto Gómez, Vicente Guill Fuster y César Lorenso Arias.

de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00, podra visitarse hasta el 02 de Mayo.
fuente : http://www.madridiario.es/galeria/exposcion-fotografica-sabores-de-la-mancha-circulo-bellas-artes-cata-vinos7/55214.html

Exito de participación también en esta entrega del primer concurso social con el tema amarillo, el primer premio fue para José Juan Perez con un total de 70,5 puntos, seguido por Pep Dura con 65 puntos, y en tercer lugar Fernando Pastor con 61.5 puntos. El fallo tuvo lugar el pasado viernes 20 de abril a las 21h, y el jurado estaba formado por todos los socios asistentes al acto. Enhorabuena a todos los participantes por el alto nivel demostrado asi como a los  ganadores. Animaros para ir preparando vuestra obra para el siguiente concurso  con el tema “lectura”   que realizaremos el proximo 08 de Junio.

LIMPIEZA DEL SENSOR

Publicado: abril 25, 2012 en interesante

Consideraciones previas:

  • El sistema que explico lo he usado unas 20 veces y NUNCA he tenido ningún problema
  • No obstante obra bajo tu libertad y responsabilidad
  • Los servicios técnicos y fabricantes de productos de limpieza para sensores se aprovechan de miedo exagerado de los usuarios poniendo unos precios desorbitados a estos productos. El miedo es libre, pero no es para tanto ni mucho menos. Limpiar el sensor debiera de ser una rutina como lo es por ejemplo cargar las baterías (obviamente no con tanta frecuencia, pero si periódico)

limpsensor.jpg

Después de leer los tres puntos anteriores vamos al grano. Lo primero es comentaros que todo lo necesario para llevar a cabo la limpieza del sensor por este método se puede encontrar muy fácil y muchísimo más barato que los productos de limpieza (pinceles, aspiradores, aire comprimido, líquidos, etc…), los cuales tienen precios abusivos. Todo lo que hay que hacer es ir a la farmacia más cercana, necesitamos tres productos:

  • Alcohol Isopropílico
  • Bastoncillos de Algodón
  • Pera de Lavativas

El primero servirá como líquido limpiador (en la foto bote blanco). Es una de las sustancias más puras (99,99%) y por lo tanto no deja residuos, además es áltamente volátil, se evapora en unos instantes. Los bastoncillos (derecha) los usaremos para limpiar la superficie del sensor humedecidos por el alcohol. Sé que les hay especiales para bebés por aquello de que no sueltan pelusa, pero aunque suelten algo no hay ningún problema, luego explico el porqué. Por último la pera (detrás, boquilla blanca) servirá como soplador, para elminar partículas sólidas de la superficie del sensor. Recomiendo una del número 10 o superior, puesto que cuanto más grande más aire soplará. Una vez tenemos todo lo necesario ya podemos empezar la limpieza en sí. Vamos con el método paso a paso:

  1. Buscamos un sitio sin corriente y libre de polvo y preparamos todo el instrumental
  2. Activamos la opción de limpieza del sensor
  3. Colocamos la cámara sobre el respaldo (no es necesario limpiarla boca abajo como se lee por ahí)
  4. Con la pera soplamos de manera enérgica varias veces hacia el sensor con la boquilla cerca pero sin tocar en ningún momento la cámara (mucho menos el sensor)
  5. Hacemos una foto al cielo o a una superficie lisa y clara con el diafragma cerrado al máximo (número f más alto)
  6. Si no observamos motas la limpieza ha concluido, de lo contrario éstas estarán adheridas a la superficie del sensor por lo que deberemos seguir el procedimiento
  7. Humedecemos un bastoncillo con una gota de alcohol isopropílico (¡OJO! digo humedecer y no empapar). Es importante que no tenga exceso de alcohol
  8. Pasamos el bastoncillo por el sensor varias veces
  9. Soplamos con la pera
  10. Hacemos una foto de prueba, como hicimos en el paso 5 para comprobar el resultado.

Habitualmente la gente se queja que quedan cercos o berretes al evaporarse el alcohol. Puede ocurrir por haber echado demasiado alcohol o al haber algo de grasa. Para quitarlos probamos dando una pasada más y si aun queda algo se va bien con un bastoncillo seco. Otra forma es utilizar una solución de isopropílico al 50% con agua destilada, me consta que Canon incluso usa isopropílico y limpiacristales (Windex), pero no lo he probado. También es posible que el bastoncillo suelte algo de pelusa, no hay ningún problema, se va con un soplido de la pera. En resumidas cuentas si el polvo o partículas no están “pegadas” se van bien con la pera, cuando lo están usamos bastoncillos e isopropílico. Si aún tenéis miedo podéis probar a limpiar un filtro de esta manera.

Para los que aún siguen teniendo miedo hace un mes tuve que hacer una limpieza de emergencia (tenía motas del tamaño de un elefante en el sensor) y me pasé por una farmacia y compré los bastoncillos y la pera pequeña que véis en la foto, pero no tenían alcohol isopropílico, así que lo hice con líquido limpiaobjetivos (el frasquito rojo de la foto). A lo que iba, hay que tener cuidado, pero no miedo. Después de la primera vez veréis como no os coméis tanto la cabeza.

 

FUENTE http://www.sergiodelatorre.com/blog/limpiezasensor/


Es posible, que cuando intentamos descubrir detalles ocultos en las sombras de una fotografía, iluminándola en su conjunto, nos ocurra que se nos queman las zonas más iluminadas. Y también habréis experimentado que pretendiendo recuperar información en zonas con mucha luz, oscureciendo nuestra fotografía se nos empasten nuestras áreas más sombreadas.

Como la necesidad agudiza el ingenio, seguro que habréis encontrado soluciones en Photoshop, utilizando capas, filtros, máscaras, curvas? y en esta búsqueda, seguro que os habéis topado incluso con el ajuste de sombras/iluminaciones de las últimas versiones de Photoshop.

Lightroom, ha querido hacernos la vida más fácil y ha mejorado el control de los niveles en su última versión. ¡Vamos a echarle un vistazo!

Me gusta la idea! ¿Donde esta eso?

<img src=»http://imgs2.dzoom.org.es/dzdn/img/0312/13227panel.jpg» />Como siempre, Lightroom nos tiene acostumbrados a una interfaz perfectamente organizada y este caso no va a ser una excepción.

En la versión tres de Lightroom, el Histograma se moldeada con los controladores de Negros, Luz del relleno, Exposición y Recuperación y cada uno de estos deslizadores afectaba a un área concreta del Histograma. En esta nueva versión han cambiado los nombres de algunos de los controles y se ha redistribuido en la zona del histograma a la que afecta cada uno.

De este modo, tendríamos:

  • El control de Negros: se mantienen más o menos su funcionamiento, actuando sobre las zonas más oscuras de la fotografía.
  • El control de Sombras: en Lightroom 3, se llamaba luz de relleno, y actúa aproximadamente sobre el 2/5 de la gama tonal, es decir, como su nombre indica, su zona de influencia se centra en las sombras.
  • El control de Exposición: si bien, los controles anteriores, no aportan grandes novedades, el cambio en el control de exposición sin que lleva aparejados cambios importantes. Y es que la zona de influencia de este control quedará restringida, en Lightroom 4, a los tonos medios, mientras que en versiones anteriores cogía parte de las zonas más iluminadas de la fotografía.
  • El control de Iluminaciones: este es sin duda, la gran novedad de esta nueva versión. A través de este nuevo deslizador, y de manera análoga a cómo trabaja el control de sombras, vamos a poder actuar directamente sobre las iluminaciones. De manera que podremos recuperar la información que creíamos perdida en zonas quemadas de una manera mucho más eficaz que en versiones anteriores de Lightroom.
  • El control de Blancos: al igual que el control de los negros, los blancos tampoco presentan diferencias en esta nueva versión.

 

Por tanto, se redistribuye la capacidad de control de los niveles de la fotografía y se simplifican los menús del panel de básicos para hacerlo mucho más intuitivo. Está bien ¿verdad?

Vamos a Verlo con un Ejemplo

Si hacemos clic con el ratón en el triángulo que se encuentra en la esquina superior derecha del histograma, se van a marcar en nuestra fotografía aquellas zonas, que tengan las luces quemadas. De la misma manera, se activamos el triángulo de la esquina superior izquierda se marcarán aquellas áreas, en las que los negros se empasten.

sigue en http://www.dzoom.org.es/noticia-13227.html

 

fuente http://www.dzoom.org.es/noticia-13227.html


Vídeo – Diálogo Con Luis Baylón – Primera Parte

 
Luis Baylón es un fotógrafo madrileño, que tiene esa mirada especial para captar la esencia de los personajes que habitan en la ciudad. Desde su Rolleiflex, ve la vida pasar delante, selecciona los instantes, momentos, y los convierte en imágenes. Sincero, franco, directo, Baylón no tiene tapujos, se muestra como es, igual que su trabajo.
Sus personajes no son los triunfadores de la sociedad, él dirige su cámara sobre individuos que no están bajo los focos del éxito. Su visión en blanco y negro muestra a veces el dramatismo o la poesía que esas gentes tienen. De estas conversaciones se puede extraer perfectamente la esencia de su forma de trabajar,  de ver y sentir la fotografía. No hay nada preparado en la realización de estos vídeos, simplemente por nuestra complicidad con el medio, intento que mis colegas me cuenten como son y por qué cada día sienten la necesidad de fotografiar.