Archivos para febrero, 2012


 

Steve McCurry(24 de febrero de 1950) es un foto periodista estadounidense, mundialmente conocido por ser el autor de la fotografía La niña afgana, aparecida en la revista National Geographic.
Su carrera de fotógrafo comenzó con la Guerra de Afganistán (1978-1992). También ha cubierto otros conflictos internacionales como la guerra entre Iraq e Irán o la Guerra del Golfo.
Steve McCurry comenta respecto de su trabajo (cita del libro de Editorial Phaidon) «En el retrato espero el momento en el que la persona se halla desprevenida, cuando afloran en su cara la esencia de su alma y de sus experiencias….
Si encuentro a la persona o el tema oportuno, en ocasiones regreso una, dos, o hasta media docena de veces, siempre esperando el instante justo. A diferencia del escritor, en mi trabajo, una vez que tengo hechas las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo profesional, el ahora o nunca. Para mí, los retratos de este libro transmiten un deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe al otro lado, alguien que ría o sufra con ella.»

LO MARAVILLOSO DE SUS FOTOGRAFÍAS, ES QUE CUENTAN UNA HISTORIA, TIENEN UN POR QUÉ…

Exito de participación en el primer concurso social con el tema retratos, el primer premio fue para José Sanchís García con un total de 108 puntos, seguido por el retrato de Antonia Pentinat Ayelo con 106,5 puntos, y en tercer lugar Jose Juan Perez con 106 puntos. El fallo tuvo lugar el pasado viernes 24 de Febrero a las 21h, y el jurado estaba formado por todos los socios asistentes al acto. Enhorabuena a todos los participantes por el alto nivel demostrado asi como a los  ganadores. Animaros para ir preparando vuestra obra para el siguiente concurso  con el tema «amarillo»   que realizaremos el proximo 20 de Abril.


World Press Photo del año 1955:

Mogens von Haven ©

World Press Photo del año 1956:

Helmuth Pirath ©

World Press Photo 1957:

Douglas Martin ©

World Press Photo del año 1958:

Stanislav Tereb

World Press Photo del año 1959 – no se entregó premio

World Press Photo del año 1960:

Yasushi Nagao ©

World Press Photo del año 1961 – no se entregó premio

World Press Photo del año 1962:

Héctor Rondón Lovera ©

World Press Photo del año 1963:

Malcolm W. Browne ©

World Press Photo del año 1964:

Don McCullin ©

World Press Photo del año 1965:

Kyoichi Sawada ©

World Press Photo del año 1966:

Kyoichi Sawada ©

World Press Photo del año 1967:

Co Rentmeester ©

World Press Photo del año 1968:

Eddie Adams ©

World Press Photo del año 1969:

Hanns-Jörg Anders ©

World Press Photo del año 1970 – no se entregó premio

World Press Photo del año 1971:

Wolfgang Peter Geller ©

World Press Photo del año 1972:

Nick Ut ©

World Press Photo del año 1973:

Orlando Lagos ©

World Press Photo del año 1974:

Ovie Carter ©

World Press Photo del año 1975:

Stanley Forman ©

World Press Photo del año 1976:

Françoise Demulder ©

World Press Photo del año 1977:

Leslie Hammond ©

World Press Photo del año 1978:

Sadayuki Mikami ©

World Press Photo del año 1979:

David Burnett ©

World Press Photo del año 1980:

Mike Wells ©

World Press Photo del año 1981:

Manuel Pérez Barriopedro ©

World Press Photo del año 1982:

Robin Moyer ©

World Press Photo del año 1983:

Mustafa Bozdemir ©

World Press Photo del año 1984:

Pablo Bartholomew ©

World Press Photo del año 1985:

Frank Fournier ©

World Press Photo del año 1986:

Alon Reininger ©

World Press Photo del año 1987:

Anthony Suau ©

World Press Photo del año 1988:

David Turnley ©

World Press Photo del año 1989:

Charlie Cole ©

World Press Photo del año 1990:

Georges Merillon ©

World Press Photo del año 1991:

David Turnley ©

World Press Photo del año 1992:

James Nachtwey ©

World Press Photo del año 1993:

Larry Towell ©

World Press Photo del año 1994:

James Nachtwey ©

World Press Photo del año 1995:

Lucian Perkins ©

World Press Photo del año 1996:

Francesco Zizola ©

World Press Photo del año 1997:

Hocine ©

World Press Photo del año 1998:

Dayna Smith ©

World Press Photo del año 1999:

Claus Bjørn Larsen ©

World Press Photo del año 2000:

Lara Jo Regan ©

World Press Photo del año 2001:

Erik Refner ©

World Press Photo del año 2002:
Eric Grigorian ©

World Press Photo del año 2003:

Jean-Marc Bouju ©

World Press Photo del año 2004:

Arko Datta ©

World Press Photo del año 2005:
Finbarr O’Reilly ©

World Press Photo del año 2006:

Spencer Platt ©

World Press Photo del año 2007:

Tim Hetherington ©

World Press Photo del año 2008:

Anthony Suau ©

World Press Photo del año 2009:

Pietro Masturzo ©

World Press Photo del año 2010:

Jodie Bieber ©

World Press Photo del año 2011:

Samuel Aranda ©

 

fuente http://naturpixel.com


XVII Concurso de Fotografía – FOTOPETRER 2012
Importe Premio 700 EUR.
Tipo de Presentación Papel Fotográfico
Participantes Residentes en España
Temática Libre / Petrer (Alicante)
Otros de interés Nada que destacar

BASES:

1. PARTICIPANTES: Fotógrafos residentes en España.

2. TEMA: A) Colecciones B) Libre C) Local (Petrer en todos sus aspectos)
3. OBRAS: A) Colecciones fotográficas de 3 imágenes con unidad temática (sólo se admitirán 2 colecciones por autor). Las fotografías de este apartado no concursarán en los apartados B y C. B) Obras sueltas de temática libre (máximo 5 fotos). C) Obras sueltas de temática local (máximo 5 fotos).
4. TÉCNICA: Fotografía en blanco y negro o color, sin límite de técnicas.
5. FORMATO: Las obras irán montadas obligatoriamente en soporte rígido de 1,5 a 2 mm de grosor (se recomienda paspartú). El formato debe ser de 40 x 50 cm, independientemente del tamaño de la imagen que será libre a elección del autor. No se admitirán fotografías montadas en cartón pluma o cartulina blanda.
6. ADMISIÓN: Las obras podrán presentarse en el Ayuntamiento o enviarse por correo hasta las 14 horas del día 23 de marzo de 2012.
7. ENVÍO: Libre de gastos a la siguiente dirección: CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA Concejalía de Cultura y Patrimonio Ayuntamiento de Petrer Plaça de Baix, 1 – 03610 Petrer (Alicante) Teléfono 96 698 94 09
8. IDENTIFICACIÓN: Todas las fotografías irán identificadas. A) Apartado al que concursa, número de orden, lema y título si lo hubiere. B) Apartado al que concursa, lema, título si lo hubiere y la palabra “Local” si la fotografía está realizada en el término de Petrer y el autor quiere que pase al apartado C. C) Apartado al que concursa, lema y título si lo hubiere. Con cada colección se adjuntará un sobre cerrado, con los datos personales del autor y el lema de la colección en su interior. En el exterior del sobre figurará también el lema, así como en el reverso de cada fotografía que forme parte de la colección. También se adjuntará otro sobre cerrado con los datos del autor para los apartados B y C. Las obras tienen que ser originales e inéditas, no habiendo sido premiadas en otro certamen fotográfico.
9. PREMIOS: La dotación económica de los premios será la siguiente:

A) Premio a la mejor colección: Premio único: 700 €
B) Premio a la mejor fotografía: 1.º Premio: 400 € 2.º Premio: 300 € 3.º Premio: 250 €
C) Premios locales: 1.º Premio: 225 € 2.º Premio: 175 € 3.º Premio: 150 €
Dichas cantidades están sujetas al Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, descontándose el porcentaje legal establecido. Asimismo se establece que ningún autor podrá obtener más de un premio por apartado.
10. EXPOSICIÓN: Las obras seleccionadas se presentarán publicamente en el Centro Cultural en una exposición anunciada con la debida antelación. Las obras premiadas quedarán en propiedad del Ayuntamiento, que se reserva el derecho de publicarlas o reproducirlas en cualquier medio de difusión que estime conveniente citando al autor. El resto de las fotografías se devolverán a sus autores una vez finalizada la exposición.
11. JURADO: El jurado será designado por la Alcaldía, a propuesta de la Concejalía de Cultura y Patrimonio, y estará formado por tres personas entendidas en el arte de la fotografía. El fallo del jurado se celebrará el día 30 de marzo de 2012, a las 19 horas, en el Museo Dámaso Navarro, y será público e inapelable. El jurado resolverá cualquier incidencia sobre la interpretación de estas bases, pudiendo incluso declarar desiertos los premios si así lo considera.
12. ORGANIZACIÓN: La entidad organizadora tratará con el máximo cuidado las obras recibidas, declinando toda responsabilidad de cualquier extravío o accidente fortuito que se pudiera producir. La participación en este concurso supone la aceptación íntegra de estas bases.

Para ver las bases completas, pincha AQUÍ.


¿Puede el vigilante de una joyería conminarnos a que dejemos de fotografiar el escaparate? ¿Hay alguna norma que prohíba hacer fotos en una estación de trenes? Aprovechando nuestra ignorancia, vigilantes de seguridad y autoridades civiles coartan en no pocas ocasiones el derecho a tomar fotografías. Con ejemplos prácticos y una dosis de teoría, QUESABESDE.COM pretende verter un poco más de luz sobre un asunto en el que se entremezclan con excesiva disolubilidad el desconocimiento de unos y la arbitrariedad de otros.
Eduardo Parra.-El señor X, turista ocasional, pasea por Madrid. Está en la zona de Cuzco, centro de negocios y hogar antaño del malogrado edificio Windsor. Como buen nómada del siglo XXI, inmortaliza con su cámara digital todo lo que ve. Un camión de bomberos por allí, un autobús por allá… todo le llama la atención.Sus ojos fotográficos se acaban fijando en la Torre Picasso, el emblemático rascacielos madrileño. Se dispone a capturarlo como ya ha hecho con otras construcciones de la capital. Se acerca a unos 50 metros; el edificio es alto y lo quiere entero. Saca su compacta y apunta hacia el cielo.

© Eduardo Parra, QUESABESDE.COM

Aunque no lo parezca, la Torre Picasso de Madrid puede convertirse en una complicada presa fotográfica.

Antes de que pueda hacer su primer clic, un vigilante de seguridad sale del edificio negando con el brazo: «No se puede hacer fotos aquí», asegura como si perteneciera a la brigada especial antifotógrafos. El señor X se queda petrificado, incrédulo ante la prohibición. Pero no quiere discutir: guarda la cámara y se marcha a su siguiente objetivo turístico. Otra vez será.
Esta historia, ficticia en su literalidad pero real en su esencia, nos ha pasado a todos, profesionales y aficionados a la fotografía, víctimas de leyes no muy claras y normativas un tanto difusas que suelen depender de si la autoridad de turno tiene o no un buen día.
Pero, ¿realmente hay límites para la toma de fotografías en un espacio público? ¿Puede un vigilante de seguridad prohibirnos capturar la imagen de un edificio o un recinto? ¿Y en qué circunstancias?
Seguridad y derechos de imagen
Sin duda, lo primero que le viene a la cabeza a un fotógrafo cuando piensa en prohibiciones son dos cosas: seguridad y derechos (ya sean de autor o de imagen). QUESABESDE.COM ha contactado estos últimos días con varios organismos para comprobar si la toma de determinadas fotografías es posible.
Nuestros primeros pasos nos llevan -telefónicamente- a la Ertzaintza, la policía autonómica vasca. Pedimos autorización como fotógrafos aficionados para realizar tomas de un furgón policial. Ninguna traba: el departamento vasco de Interior, por medio de su gabinete de prensa, nos tramita la petición para que podamos ir a alguna comisaría o «donde sea», y recalca que, en principio, «no hay ningún problema».

© Igor Cruz

La policía autonómica vasca no nos puso ninguna pega para fotografiar un furgón policial y su séquito.

Decidimos comprobarlo sobre el terreno. Tras superar un instante de sorpresa, un agente uniformado nos confirma que, en realidad, el permiso de Interior no es necesario.
Rizamos el rizo y llamamos a instituciones penitenciarias, pidiendo autorización para la realización de fotografías de diversas cárceles desde la calle. Nos dicen que podemos tener algún problema con los servicios de seguridad, ya que no es muy habitual fotografiar cárceles, ni que sea de lejos.
En cualquier caso, ni prohíben ni autorizan, pero nos invitan a enviar una carta con una explicación de lo que queremos hacer para que lo estudien. (más…)


La UA organiza en la villa blanca una exposición sobre la obra «Rondalles Valencianes»

 

Que una imagen vale más que mil palabras, posiblemente nadie lo duda. Pero si una fotografía está acompañada por las palabras adecuadas, entonces la imagen en sí cobra más énfasis gráfico, mayor sentimiento y mejor lectura. Igual que las palabras, si están acompañadas por una imagen adecuada al texto, este se lee y disfruta de otra manera. Y eso es lo que transmite la exposición «Paisatges de Valor» que ha realizado la Universidad de Alicante con motivo del centenario del nacimiento del lingüista y escritor Enric Valor (Castalla, 1911 – Valencia, 2000), y que ahora se muestra en el Palau Altea hasta el próximo 15 de abril. A lo largo de 124 carteles con una media de tres fotografías cada uno acompañadas por textos seleccionados de las 36 «Rondalles valencianes» de Enric Valor el espectador viaja por las comarcas valencianas, y descubre, o redescubre, los paisajes que el autor describe y recrea en su obra, gracias a la mirada y el buen ojo fotográfico de Nicolau Borja Sanz y Vicente Olmos Navarro que han captado perfectamente con sus cámaras lo que Valor escribió con su pluma. «Paisatges de Valor» es un proyecto que propone el año pasado el departamento de Filología Catalana de la UA para conmemorar el centenario del nacimiento del autor de Castalla, considerado como «un referente ineludible para la historia contemporánea de las letras valencianas», según la vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante, Josefina Bueno. De coordinar todo el trabajo, se encargaron los profesores de la UA, Joan Borja y Vicent Brotons. Estos afirmaron en la inauguración de la exposición que el proyecto proponía «un diálogo entre la imaginería paisajística de la literatura valoriana y la escritura visual de la fotografía». Según Borja y Brotons, la lectura paisajística de las 36 rondallas de Enric Valor «sugieren un apasionado y fructífero diálogo entre el arte y la palabra y el patrimonio natural, histórico, literario, artístico, arquitectónico, etnográfico, arqueológico, biológico, geológico y medioambiental de los pueblos valencianos».
Esquivando la censura Los profesores contaron que Enric Valor escribió las rondallas «esquivando la censura de la época durante 26 años literaturizando las historias de los valencianos mediante un mundo maravilloso y sensual». La mitad de las rondallas las redactó Valor en la cárcel. Para realizar el proyecto, «se vaciaron todos los textos de las rondallas» para que los fotógrafos dialogaran con los mismos. El resultado final han sido unas bellísimas imágenes, realizadas de sol a sol durante casi medio año, buscando lugares recónditos o espacios sobradamente conocidos para que, con las palabras de Valor y la búsqueda del encuadre perfecto apoyado por la luz adecuada, quien las observe descubra, o redescubra, el mágico y fantástico paisaje valenciano.

SALIDA A PETRER

Publicado: febrero 21, 2012 en Eixides, Noticias

El pasado Domingo 19-02 estuvimos en Petrer, una maravillosa jornada por el casco antiguo y por el puente pasarela de madera. Bonitos lugares donde pudimos practicar varias técnicas fotogràficas. Nos vemos en la próxima


Nuestro compañero Vicente Guill Fuster ha conseguido con su fotografía  titulada “Vinos de Alicante”  el 3º premio en el Concurso de fotografía de los Vinos Alicante DOP, “tu vino es tu cultura” en su primera edición. Segun el jurado «por la dificultad de su técnica y encuadre».

El ganador fue el autor  D. Germán Alguacil Varona, además de aficionado a la fotografía, Premio del Curso de Sumillería de la Cámara de Comercio de Alicante y sumiller de El Corte Inglés.La combinación de ambos perfiles ha dado como resultado una fotografía con un original encuadre y una técnica paciente para obtener la fusión de una barca sobre el mar, en un atardecer, dentro de una copa de vino blanco de la DOP Alicante.

Como segundo premio ha resultado D. Isidro Navarro Garcia, con la foto “El vino interior” por la sugerencia de una historia.

El jurado ha estado compuesto por: Dña. Begoña Deltell (Galeria Aural de Alicante), D. Pedro Nuño de la Rosa, periodista y crítico de arte; D. Rafa Arjones (jefe de fotografía del Diario Información), D. David Sardaña (Estudio fotografía “Negro”), D. Moran Berutti (escultor y ceramista) y el Presidente del CRDOP Alicante, D. Antonio Miguel Navarro.

Como premios de internet ha resultado ganadora D. Juan Carlos Sinovas Casado por “Amor de madre” y el mismo D. Germán Alguacil por la misma foto premiada por el jurado.

Para el jurado, la participación de este año ha sido desigual en temáticas, calidades y perfiles de público, pero se ha señalado la importancia de seguir promoviendo este concurso y de crear un patrimonio fotográfico dentro de la Denominación de Origen Alicante, en cuya nueva sede ha tenido lugar también esta reunión.

fuente.-http://valenciabusiness.es/2012/02/18/german-alguacil-varona-gana-el-concurso-de-fotografia-de-los-vinos-alicante-dop/


Nació en el Bronx de Nueva York el 14 de enero de 1928. Su obra es siempre irónica, no busca ser trascendente y quizás por eso consigue serlo. Su sentido del humor no es caricaturesco, es profundo como lo son sus fotografías. Sin darle importancia a su trabajo, persiguiendo sus obsesiones, haciendo realidad sus sueños y pensamientos.

Trabaja durante toda su vida como free-lance. Su trabajo tiene como objetivo la fotografía sociológica, su objetivo indaga tanto en las clases altas como en las menos favorecidas, relatando reuniones, manifestaciones, actos artísticos y todas las diversas formas de actividad social, sin olvidarse de las calles. Entre 1960 y 1965, el tema central de gran parte de su producción fue la mujer en la calle, motivo que Garry Winogrand nunca abandonó y sobre el cual, en 1975, publicó el libro Women are Beautiful. Recibió influencias de Walker Evans antes de iniciar un viaje por los estados Unidos, financiado por la Guggenheim entre 1964 y 1965. Cuatro años mas tarde recibió otra ayuda de la Guggenheim, trabajo en una serie sobre la influencia que tienen los medios en los acontecimientos diarios “Public Relations

En aquellos años, el fotoperiodismo entraba en un periodo de crisis, en parte motivado por la importancia creciente que iba adquiriendo la televisión, que convertía el citado género fotográfico en algo anacrónico. Winogrand sufrió las consecuencias de ello, dejando de recibir encargos de sus clientes habituales -entre los cuales estaba la revista Collier.s, que recientemente había dejado de publicarse- e iniciando un período de reflexión entorno a su propia obra. La atinada actitud fotográfica de Winogrand llamado por sus colegas el príncipe de las calles , su continuo trabajo de deambular y disparar desde encuadres imposibles, con seguridad en las intuiciones propias, es una forma de sociología adelantada. Lo superfluo sólo si es necesario, sin concesiones, con este principio inicia un nuevo modelo de documental-ensayo, que años más tarde en los 80 y 90 será seguido por todos los nuevos fotógrafos.

Durante los primeros años de la década de los sesenta realizó igualmente una extensa serie de fotografías en el zoológico del Central Park de Nueva York, aprovechando a veces los paseos que hacía con sus hijos. En 1969 publicó una selección de estas imágenes en The Animals. Luego se dedico a la enseñanza en universidades de Texas, Austin y en el instituto de arte de chicago hasta que un cancer acabo con su vida en 1984,dejando más de 300.000 imágenes sin editar, muchas de las cuales ni siquiera había revelado.

PRÓXIMA QUEDADA FOTOGRÁFICA: PETRER

Publicado: febrero 18, 2012 en Eixides, Noticias
Etiquetas:

Fotografias Vicente Guill

Mañana Domingo 18 nos vamos a Petrer, el lugar de encuentro sera como de costumbre enfrente de la Basseta al lado del parque a las 8h, si alguno prefiere no madrugar a las 10,15 almorzaremos por algún bar del centro de Petrer. Visitaremos el casco antiguo y las dunas de Petrer. Os esperamos a todos.